sábado, diciembre 29, 2007
Un nuevo Diario Ciudadano El Navegable de Chile
La región de Valdivia-Chile (la Región de los Ríos) tiene su nuevo diario ciudadano que se llama el Navegable. Para nuestros amigos chilenos es clave conocer este nuevo aporte. Su lema: "dígalo ahora o callle para siempre": excelente pensamiento.
Tecnología para el 2008
Yendo de lo general a lo particular, el primer cambio que viviremos será una mayor presencia de la red en la vida cotidiana de las personas. La red está ya presente en muchísimos aspectos: vemos fragmentos de clips extraídos de la red en infinidad de programas de televisión, los periódicos van a la red a abastecerse de materiales informativos, los ciudadanos acuden a la red buscando una gama cada vez más amplia de soluciones, contenidos, recursos o, simplemente, métodos de comunicación.
Pero el 2008, además, representará un cambio fundamental en algo que, hasta el momento, había permanecido al margen de la red, interpretándolo erróneamente como un simple canal más para hacer campañas de marketing tradicional: la política. La segunda mitad del año 2007 ha significado un cambio en el potencial que los partidos ven en internet: lejos ya de ser ese sitio para poner una simple "valla publicitaria con esteroides", internet se conforma como la gran herramienta del político, la que le permite escuchar a la ciudadanía, en la que debe desarrollar herramientas comunicativas que le permitan dotarse de una boca capaz de hablar con la adecuada visibilidad cuando sea necesario, y unas orejas –formas de capturar lo comentado en todo largo y ancho de la red– cuando sea relevante.
El período pre-electoral norteamericano, la retirada de la DCMA canadiense y el episodio del canon digital en España que culminó con el apoyo parcial a las propuestas ciudadanas de uno de los partidos mayoritarios demuestran el ocaso de un modo de hacer política de espaldas a la ciudadanía, escuchando únicamente a lobbies organizados para favorecer los intereses de determinados colectivos, y abre la puerta a un futuro en el que la participación de los ciudadanos en la vida política y las instituciones democráticas se llevará a cabo de una manera mucho más habitual, casi cotidiana.
También Google Inc. quiere almacenar los datos de las computadoras de los consumidores en sus propios discos duros, extendiendo su misión de organizar toda la información del mundo.
La compañía de Internet prepara un servicio que permitirá que los usuarios guarden en computadoras de Google todos los archivos que podrían almacenar en sus discos duros personales, desde documentos de texto a música y videos, dicen fuentes al tanto. La empresa espera lanzar el servicio el próximo año. Éste permitirá que los usuarios accedan a los archivos a través de Internet desde diferentes computadoras y aparatos móviles y que los compartan con amigos.
La empresa planea ofrecer cierto espacio de almacenamiento gratuito, con más espacio disponible por una tarifa. Aún no se conoce el precio, pero Google actualmente cobra entre US$20 y US$500 al año por espacio extra en sus servicios de fotos y correo electrónico.
La estrategia de Google es el poderoso símbolo de un cambio en la forma en la que los negocios y usuarios ven la computación. Cada vez más personas usan la Web para entrar a aplicaciones y archivos almacenados en centros de datos gigantescos operados por compañías como Salesforce.com Inc., Microsoft Corp. y Google. Este cambio, posible gracias a las conexiones de alta velocidad entre hogares y centros de datos, busca aliviar problemas tecnológicos y en algunos casos recortar costos.
Otras compañías ofrecen servicios de almacenamiento de archivos en Internet, pero la mayoría no ha ganado fuerza entre los consumidores. El poder de mercado de Google y su enfoque en ofrecer servicios fáciles de usar aumentan sus posibilidades de éxito.
Los usuarios podrán abrir automáticamente los archivos usando el creciente portafolio de aplicaciones en línea de Google o un software instalado en sus PC. También tendrán la opción de instalar un software liviano para facilitar la sincronización con los archivos que los usuarios tienen en sus discos duros. Google busca distinguirse de sus competidores al simplificar el proceso de transferencia y apertura de archivos.
Además,Los Reyes Magos traerán Wikia. El buscador diseñado por el fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, ha anunciado su irrupción en el mercado para el próximo 7 de enero. El proyecto espera hacer frente a uno de los gigantes del sector, Google.
El nuevo buscador nace con la misma vocación que su hermano mayor, Wikipedia, es decir el usuario podrá ayudar a filtrar sitios y clasificar los resultados de búsqueda utilizando un sistema similar de participación al de la enciclopedia online. El proyecto cuenta además con tecnologías básicas dentro de un motor de búsqueda tal y como lo concebimos en estos tiempos, incluye una aplicación de búsqueda o un rastreador web.
La participación intentará ofrecer a los usuarios un buscador más transparente adecuado a las necesidades de los mismos, puesto que son ellos mismos los que organizarían el contenido. De esta forma Wales asegura que su buscador pretende diferenciarse de "los servicios opacos de Google a Yahoo", en declaraciones a The New York Times.
Wales ya ha comenzado a invitar a determinados usuarios para poner a prueba el funcionamiento de la enciclopedia, que se lanzará al público el 7 de enero. Un estreno que llega con retraso puesto que la primera intención del fundador de Wikipedia era lanzarlo para este mes de diciembre.
Pero el 2008, además, representará un cambio fundamental en algo que, hasta el momento, había permanecido al margen de la red, interpretándolo erróneamente como un simple canal más para hacer campañas de marketing tradicional: la política. La segunda mitad del año 2007 ha significado un cambio en el potencial que los partidos ven en internet: lejos ya de ser ese sitio para poner una simple "valla publicitaria con esteroides", internet se conforma como la gran herramienta del político, la que le permite escuchar a la ciudadanía, en la que debe desarrollar herramientas comunicativas que le permitan dotarse de una boca capaz de hablar con la adecuada visibilidad cuando sea necesario, y unas orejas –formas de capturar lo comentado en todo largo y ancho de la red– cuando sea relevante.
El período pre-electoral norteamericano, la retirada de la DCMA canadiense y el episodio del canon digital en España que culminó con el apoyo parcial a las propuestas ciudadanas de uno de los partidos mayoritarios demuestran el ocaso de un modo de hacer política de espaldas a la ciudadanía, escuchando únicamente a lobbies organizados para favorecer los intereses de determinados colectivos, y abre la puerta a un futuro en el que la participación de los ciudadanos en la vida política y las instituciones democráticas se llevará a cabo de una manera mucho más habitual, casi cotidiana.
También Google Inc. quiere almacenar los datos de las computadoras de los consumidores en sus propios discos duros, extendiendo su misión de organizar toda la información del mundo.
La compañía de Internet prepara un servicio que permitirá que los usuarios guarden en computadoras de Google todos los archivos que podrían almacenar en sus discos duros personales, desde documentos de texto a música y videos, dicen fuentes al tanto. La empresa espera lanzar el servicio el próximo año. Éste permitirá que los usuarios accedan a los archivos a través de Internet desde diferentes computadoras y aparatos móviles y que los compartan con amigos.
La empresa planea ofrecer cierto espacio de almacenamiento gratuito, con más espacio disponible por una tarifa. Aún no se conoce el precio, pero Google actualmente cobra entre US$20 y US$500 al año por espacio extra en sus servicios de fotos y correo electrónico.
La estrategia de Google es el poderoso símbolo de un cambio en la forma en la que los negocios y usuarios ven la computación. Cada vez más personas usan la Web para entrar a aplicaciones y archivos almacenados en centros de datos gigantescos operados por compañías como Salesforce.com Inc., Microsoft Corp. y Google. Este cambio, posible gracias a las conexiones de alta velocidad entre hogares y centros de datos, busca aliviar problemas tecnológicos y en algunos casos recortar costos.
Otras compañías ofrecen servicios de almacenamiento de archivos en Internet, pero la mayoría no ha ganado fuerza entre los consumidores. El poder de mercado de Google y su enfoque en ofrecer servicios fáciles de usar aumentan sus posibilidades de éxito.
Los usuarios podrán abrir automáticamente los archivos usando el creciente portafolio de aplicaciones en línea de Google o un software instalado en sus PC. También tendrán la opción de instalar un software liviano para facilitar la sincronización con los archivos que los usuarios tienen en sus discos duros. Google busca distinguirse de sus competidores al simplificar el proceso de transferencia y apertura de archivos.
Además,Los Reyes Magos traerán Wikia. El buscador diseñado por el fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, ha anunciado su irrupción en el mercado para el próximo 7 de enero. El proyecto espera hacer frente a uno de los gigantes del sector, Google.
El nuevo buscador nace con la misma vocación que su hermano mayor, Wikipedia, es decir el usuario podrá ayudar a filtrar sitios y clasificar los resultados de búsqueda utilizando un sistema similar de participación al de la enciclopedia online. El proyecto cuenta además con tecnologías básicas dentro de un motor de búsqueda tal y como lo concebimos en estos tiempos, incluye una aplicación de búsqueda o un rastreador web.
La participación intentará ofrecer a los usuarios un buscador más transparente adecuado a las necesidades de los mismos, puesto que son ellos mismos los que organizarían el contenido. De esta forma Wales asegura que su buscador pretende diferenciarse de "los servicios opacos de Google a Yahoo", en declaraciones a The New York Times.
Wales ya ha comenzado a invitar a determinados usuarios para poner a prueba el funcionamiento de la enciclopedia, que se lanzará al público el 7 de enero. Un estreno que llega con retraso puesto que la primera intención del fundador de Wikipedia era lanzarlo para este mes de diciembre.
jueves, diciembre 27, 2007
La Matemáticas y la Justicia
Presentaciónen una reunión de la Academia de Ciencias de Buenos Aires
Aplican la matemática a la división de poderes del Estado
Según un trabajo, el respeto a la Constitución maximiza el bienestar general
La policía arresta a dos sospechosos de haber robado un banco. No hay pruebas suficientes para condenarlos, pero tras haberlos separado les ofrece a ambos el siguiente trato: si uno confiesa y el otro no, éste será condenado a diez años de prisión y el primero quedará libre; si el primero calla y su cómplice confiesa, el primero será el condenado y el segundo saldrá en libertad; si ambos confiesan, deberán pasar seis años en la cárcel; pero si ninguno habla, sólo podrán acusarlos de un delito menor y serán condenados a seis meses de prisión.
¿Qué harán los prisioneros: cooperarán para minimizar la condena total o uno de ellos elegirá traicionar al otro para quedar libre?
El "dilema del prisionero" es un problema clásico de la teoría de juegos que los matemáticos vienen aplicando a las más diferentes interacciones humanas, porque permite analizar racionalmente el conflicto entre intereses individuales y colectivos.
"Si uno delata, recibe el premio mayor, pero el otro queda «refundido» -explica coloquialmente el licenciado Ricardo Miró-; si los dos se traicionan, reciben un castigo intermedio; pero si ambos cooperan, generan lo que en matemática se llama un «óptimo de Pareto» [matemático italiano], la mejor solución para el bienestar general."
Miró, matemático "residente" del Poder Judicial desde hace quince años, utilizó el mecanismo lógico del dilema del prisionero para analizar los vínculos institucionales que se dan entre los poderes del Estado.
Su conclusión tal vez sea previsible, pero agrega un argumento matemático que respalda la independencia de los poderes planteada por Montesquieu en Del Espíritu de las Leyes. Efectivamente, a la luz de este enfoque objetivo de la ética, cuando dos poderes se subordinan a la ley, se maximiza el bienestar general.
"El óptimo de Pareto es una solución tal que cualquier apartamiento de ella perjudica a alguien", dice Ricardo Miró, que hace un par de años realizó un modelo matemático que permitía agilizar los tiempos de circulación de los expedientes aplicando la teoría de colas a la congestión judicial.
Poderes en conflicto
La Constitución nacional establece que los tres poderes del Estado son independientes entre sí, pero que ninguno queda fuera del control ejercido por parte de los otros dos.
Para su trabajo, que realizó por sugerencia del presidente de la Academia de Ciencias de Buenos Aires, doctor Julio Olivera, Miró analizó la relación entre sólo dos de ellos: "Estos pueden respetarla o no; es decir que son protagonistas de una negociación institucional mutua binaria -afirma-. La solución óptima la brinda el estricto respeto a la Constitución y sus leyes. Cuando ambos poderes se subordinan a la ley y respetan el vínculo, aparece un óptimo de Pareto. Cuando ambos violan la Constitución, la suma es mínima y esto se asocia con los intereses corporativos."
Miró subraya que, aunque sorprenda, la matemática es capaz de analizar la pasión, la cooperación o el egoísmo.
"Siempre me incliné por la matemática aplicada -dice-. Las aplicaciones me resultan absolutamente imprescindibles, sobre todo en un país como el nuestro, donde hay problemas en la calle que merecen atención científica, como los hidráulicos, los de relevamiento de materias primas, la búsqueda de hidrocarburos o hasta la prospección sísmica."
Y enseguida agrega: "En el ámbito judicial, por ejemplo, se sabe que para que los archivos sean transparentes deben cumplir con las condiciones del teorema de máxima entropía de Shannon: los mecanismos informáticos de sorteo tienen que verificar la máxima incertidumbre a priori con respecto a qué expediente va a qué juzgado".
Según el análisis de Miró, entonces, también la matemática demuestra que tanto la invasión de un poder por otro como la subordinación de uno a otro son malas soluciones.
"Es desastroso -afirma-. Son dos de las peores alternativas."
Por Nora Bär
De la Redacción del diario LA NACION de Buenos Aires.
Fuente:
sábado, diciembre 15, 2007
Bogota vs.Managua...
14 de diciembre de 2007, 07:44 PM
BOGOTA (Reuters) - Colombia protestó el viernes enérgicamente ante Nicaragua después que el presidente Daniel Ortega llamó "hermano" al líder de la mayor guerrilla izquierdista y aseguró que la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt podría ser asesinada para culpar al grupo rebelde.
Ortega también se refirió a la mediación que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, cumplía ante las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para lograr la liberación de la política secuestrada por los rebeldes y de otros 46 rehenes, pero que canceló el presidente Alvaro Uribe.
"El Gobierno de Colombia expresa su más enérgica protesta por las declaraciones del señor presidente Daniel Ortega, relacionadas con asuntos internos que son de exclusiva competencia de la República de Colombia," dijo la nota firmada por el canciller colombiano, Fernando Araújo, a su homólogo de Nicaragua, Samuel Santos.
En un discurso, Ortega se refirió a "nuestro hermano el comandante Manuel Marulanda Vélez de las FARC" para pedir la liberación de Betancourt, de los demás rehenes, y avanzar a una negociación de paz.
El Gobierno colombiano aseguró que la familiaridad de Ortega con Marulanda y con la guerrilla no tiene consideración con las miles de víctimas de sus delitos atroces.
"El Gobierno Nacional (...) está obligado a repudiar frases de hermanamiento con terroristas, más cuando ellas provienen del Jefe de Estado de una nación democrática que tanto ha sufrido en su pasado por causa de la violencia," insistió la nota de protesta de la cancillería colombiana.
La cartera consideró lo sucedido como una intromisión en asuntos internos.
Este es el más reciente incidente diplomático entre Colombia y Nicaragua.
El mandatario centroamericano pidió el miércoles a Uribe respetar el fallo de la Corte Internacional de Justicia, antes de que ratificara la soberanía de Colombia sobre las islas caribeñas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y declaró en estado de alerta a su Ejército.
Ortega, cercano a Chávez, se reunió con Marulanda, el legendario líder de las FARC, en enero de 1999, después de que se instalaron los fallidos diálogos de paz durante el Gobierno del ex presidente conservador Andrés Pastrana.
(Reporte de Luis Jaime Acosta; Editado por Javier Leira)
Venezuela : nueva oposición...
Sábado, Dezembro 15, 2007
La nueva oposición no sólo la está formando los nuevos partidos políticos jóvenes que han nacido al calor de esta supuesta "revolución", como PRIMERO JUSTICIA, PODEMOS, UN NUEVO TIEMPO y grupos opositores independientes que forman una colectividad de ciudadanos que en un 60% no apoyan los enfoques del Gobierno de Hugo Chávez. Es un ejemplo de la forma en que se hace política en un ambiente difícil. El pueblo venezolano después de 40 años de vivir en libertad democrática, con todos y sus defectos porque nada es perfecto,está demostrando madurez frente a estas crisis.
Una buena mayoría del pueblo desea dirimir estos conflictos por la vía del VOTO y nunca por una vía como la que seleccionó Chávez en su momento: o sea por la vía del GOLPE DE ESTADO. Hubo no hay duda una REBELION DE MILITARES que no quisieron sacar a la Calle los Tanques de Guerra en el Plan Avila porque sería una masacre entre los mismos venezolanos y fue cuando Chávez en la Isla de la Orchila pedía que lo dejaran ir a Cuba. El gran error fue no haber cumplido ese deseo...y ya vemos como ese error favoreció a Chávez cuando vuelve al poder. Pero la elección más importante será la de Gobernaciones y Alcaldías cuando llegue ese momento y la elección para Presidente en el año 2.012, cuando termine el mandato de Chávez.
La nueva oposición no sólo la está formando los nuevos partidos políticos jóvenes que han nacido al calor de esta supuesta "revolución", como PRIMERO JUSTICIA, PODEMOS, UN NUEVO TIEMPO y grupos opositores independientes que forman una colectividad de ciudadanos que en un 60% no apoyan los enfoques del Gobierno de Hugo Chávez. Es un ejemplo de la forma en que se hace política en un ambiente difícil. El pueblo venezolano después de 40 años de vivir en libertad democrática, con todos y sus defectos porque nada es perfecto,está demostrando madurez frente a estas crisis.
Una buena mayoría del pueblo desea dirimir estos conflictos por la vía del VOTO y nunca por una vía como la que seleccionó Chávez en su momento: o sea por la vía del GOLPE DE ESTADO. Hubo no hay duda una REBELION DE MILITARES que no quisieron sacar a la Calle los Tanques de Guerra en el Plan Avila porque sería una masacre entre los mismos venezolanos y fue cuando Chávez en la Isla de la Orchila pedía que lo dejaran ir a Cuba. El gran error fue no haber cumplido ese deseo...y ya vemos como ese error favoreció a Chávez cuando vuelve al poder. Pero la elección más importante será la de Gobernaciones y Alcaldías cuando llegue ese momento y la elección para Presidente en el año 2.012, cuando termine el mandato de Chávez.
viernes, diciembre 14, 2007
INTAL= revista de integración y comercio
INTAL es un instituto de Integración de América Latina y tiene una revista que Ud. puede leer para enterarse de ese proceso.
El escándalo de la corrupción en Brasil
Ivo Patarra nos cuenta, en su reportaje llamado El Jefe, los 403 días de un escándalo que paralizaron el gobierno del PT en Brasil. En el enlace de arriba aparece la historia.
jueves, diciembre 13, 2007
El asunto de los 800 mil dólares se complica...
Según el FBI, la valija de Antonini era para la campaña de Cristina Kirchner.Acusó a presuntos agentes de Venezuela de conspirar para ocultar el destino de los casi 800.000 dólares; afirmó que Antonini fue amenazado de muerte; involucran en el caso a los gobiernos de Néstor Kirchner y de Hugo Chávez
Jueves 13 de diciembre de 2007 | Publicado en la Edición impresa Noticias de Política.
WASHINGTON.– La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) presentó ayer una acusación formal ante la justicia en la que dice que agentes del gobierno de Hugo Chávez conspiraron para ocultar en la Argentina y en Venezuela que la valija con casi US$ 800.000 decomisada en agosto pasado en el aeroparque metropolitano, en Buenos Aires, al venezolano-norteamericano Guido Alejandro Antonini Wilson estaba destinada a la campaña electoral de Cristina Kirchner.
La historia es tan portentosa que si no tuviera tanto asidero en evidencias concretas, parecería irreal: en las semanas posteriores al estallido del escándalo, el ya legendario valijero les tendió una trampa a sus antiguos socios para colaborar con el FBI.
El nombre de la flamante presidenta no aparece en los documentos que obtuvo LA NACION. Pero la precisión quedó en boca del fiscal federal adjunto, Tom Mulvihill, en la audiencia que se desarrolló ayer. Dijo que los dólares eran para ayudar “a la campaña de Cristina Kirchner”. De la investigación resulta claro que tan sensible era el entuerto desatado con aquella maleta, que dos ex socios de Antonini, Carlos Kauffmann y Franklin Durán, lo amenazaron: “Tus hijas están en riesgo”. Le advirtieron, además, que autoridades de la Argentina y de Venezuela le harían juicio si decía que los fondos decomisados no le pertenecían. La conversación tuvo lugar en el restaurante Las Olas (Miami), detalló Mulvihill.
En la presentación escrita que hizo el FBI también se alude a Cristina Kirchner y a su campaña como los eventuales receptores de esos fondos. Y al gobierno argentino como el aparente interesado, y también partícipe, en el encubrimiento del caso. Incluso, se relata una reunión celebrada el 27 de agosto en Florida, mientras la entonces candidata presidencial se imponía con comodidad todas las encuestas. Uno de los socios de Antonini, Franklin Durán, le dijo entonces al "valijero": "La revelación del motivo y del receptor del dinero decomisado podría resultar en la pérdida de las elecciones".
El escándalo comenzó en la madrugada del 4 de agosto último, pero sólo estalló un día y medio después, cuando el decomiso trascendió a la prensa.
Mientras el gobierno argentino retaceaba la información, Antonini viajó a Uruguay y de allí a Estados Unidos. Se instaló en su casa de Key Biscayne, donde habló con LA NACION. También fue abordado por las autoridades norteamericanas, con las que decidió colaborar.
La trampa
A partir de allí comenzó el tendido de la trampa. O como lo resumió el agente especial del FBI, Michael Lasiewicki, a la Corte Federal de Miami, acumuló "documentos proveídos en mi capacidad oficial, grabaciones de conversaciones (telefónicas y reuniones) y entrevistas con testigos que colaboraron". Es decir, más de uno. Quizá Antonini y su mujer. Quizá alguien más.
Cuatro meses después, la investigación abarcó el arresto anteanoche de cuatro sospechosos, pero no de Antonini, cuyo paradero anoche continuaba en las sombras. Su colaboración con las autoridades fue confirmada anoche a LA NACION por dos altas fuentes oficiales norteamericanas que trabajan para agencias distintas de este país.
Los arrestos fueron para dos ex socios de Antonini, los venezolanos Franklin Durán y Carlos Kauffmann, cuyos vínculos con el "valijero" y con el gobierno de Hugo Chávez fueron detallados por LA NACION en los últimos meses. También cayeron otros dos actores del supuesto encubrimiento, Moisés Maionica y Rodolfo Edgardo Wainseele Paciello.
Los cuatro continúan detenidos, sin que la Justicia les haya concedido una fianza. Un quinto acusado, enviado especial de Caracas para hablar con Antonini el 28 de octubre -es decir, el mismo día en que la Argentina celebraba sus elecciones presidenciales-, Antonio José Canchita Gómez, permanece prófugo.
Todos ellos -pero no Antonini- quedaron acusados de "actuar o conspirar para actuar como agentes de la República Bolivariana de Venezuela sin la notificación previa al procurador general de Estados Unidos". Es decir, potenciales "espías" o "agentes encubiertos", lo que puede conllevarles una pena máxima de 10 años de prisión. Salvo, eso sí, que ellos también colaboren con la justicia norteamericana y señalen al siguiente escalón de responsabilidad.
Los primeros eslabones
Del relato que el FBI ofreció a la Justicia sobre todo lo que ellos dijeron -y quedó registrado en las conversaciones grabadas- queda claro que ellos serían sólo los primeros eslabones de una cadena.
En las cintas figuran, según determinó LA NACION, declaraciones de que quien le entregó el dinero a Antonini en el Aeropuerto Internacional de Caracas fue el secretario del presidente de la petrolera estatal venezolana, Pdvesa. Y que en el encubrimiento participó el gobierno de Venezuela, en particular de la vicepresidencia, su área de inteligencia (Disip) y el Ministerio de Justicia.
Pero también el gobierno argentino. "Durán le advirtió a Antonini que las autoridades de la Argentina y Venezuela lo perseguirían si decía que los fondos decomisados no le pertenecían a él", relata el agente Lasiewicki.
Las amenazas
En esa misma reunión, que se llevó a cabo el 23 de agosto pasado, Kauffmann llegó a amenazar a su ex socio: "Las consecuencias de tus futuras acciones podrían poner en riesgo la vida de tus hijas". Y un tercer interlocutor, Mainoica, le ofreció un puente: "Le dijo que Pdvsa pagaría por todos los gastos y multas en las que debería incurrir Antonini como resultado del decomiso de los 800.000 dólares".
En aquella tensa reunión del 23 de agosto, su otro socio, Durán, también fue duro con él. Al igual que Kauffmann, le marcó el terreno sin saber que eran escuchados: "Hay gente en Venezuela y en Argentina que querían que se resuelva el lío para que la verdad no salga a la luz".
Siempre según el relato aportado por el FBI y la Fiscalía Federal a los Tribunales de Miami, el gobierno argentino podría haber sido más que un mero sujeto pasivo en toda esta historia.
Eso, en realidad, resulta de otra reunión que ocurrió cuatro días después, el 27 de agosto, cuando Antonini se reunió en Fort Lauderdale, Florida, otra vez con Durán y Maionica, pero también "con un individuo de la Argentina", cuyo nombre callaron los investigadores. No explican por qué. Apenas señalan que sólo aportan las pruebas suficientes para justificar la validez de los arrestos.
Otra vez, el agente Lasiewicki: "No incluí todos y cada uno de los datos que obtuve acerca de esta investigación".
Por Hugo Alconada Mon
Corresponsal en Estados Unidos
Télam
Curiosamente, la agencia oficial de noticias Télam no había incluido, al cierre de esta edición, ninguna información en su servicio habitual sobre la revelación de la fiscalía federal de Miami acerca de que los 800.000 dólares de la valija de Guido Alejandro Antonini Wilson estaban destinados a la campaña presidencial de Cristina Kirchner. La ausencia de esa información contrastó con el hecho de que todas las agencias internacionales de noticias, además de la argentina DyN, le dieron una amplia cobertura al tema desde las 17.44, en que se conoció el primer despacho, que fue difundido por la agencia ANSA.
Y quién tiene ahora ese dinero ?
Mientras todo esto pasa y se hacen las acusaciones uno se pregunta : ¿ Dónde está el dinero? ¿Quién o qué institución tiene esos 800 mil dólares y a qué institución venezolana será entregado ese dinero ?
Alberto Fernández y la valija con los dólares
(Noticias Baires.com 13 Dec 2007)
Buenos Aires, 13 de diciembre (Télam).- El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, consideró hoy que es "una operación de inteligencia" el informe dado a conocer en Estados Unidos que sostiene que la valija con casi 800 mil dólares que intentó ingresar al país el empresario venezolano Guido Antonini Wilson, estaba destinado a la campaña de un candidato de las últimas elecciones presidenciales argentinas.
Fernández pidió además a los Estados Unidos la extradición de Antonini Wilson al entender que "si a los Estados Unidos les importa saber la verdad pues entonces que extraditen a Antonini Wilson, que no lo protejan más y no lo conviertan en una víctima porque el que tiene que rendir cuentas es ese señor". "Lo que me temo es que lo estén protegiendo, lo que me temo es que para no extraditarlo, estén armando todo este juego de presiones que ejercen sobre él.
Nadie quiso más que el gobierno argentino que el señor Antonini Wilson diga de dónde venía la plata y hacia dónde iba, nadie quiso más que el gobierno argentino", sostuvo Fernández en diálogo con Canal 13. Fernández comentó que "este tema lo hemos hablado ayer con la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) y obviamente que estamos asombrados por la actitud". Al ser consultado si el gobierno argentino fue informado por el embajador de los Estados Unidos, Anthony Wayne, de la investigación judicial, Fernández precisó que la información le llegó "por el canciller (Jorge) Taiana y entiendo que fue el embajador americano quien se lo informó".
Preguntado, en ese sentido, si el gobierno argentino realizará alguna protesta frente a este informe ante la Embajada de los Estados Unidos, el jefe de Gabinete respondió: "Entiendo que no vale la pena, me parece que no tiene ningún sentido hacer eso, creo que ya es público y notorio lo que pensamos, puede darse por enterado el embajador con estas palabras". En otro tramo de la entrevista, Fernández relató que el informe del Departamento de Justicia de los Estados Unidos se da a conocer "en la misma semana en que se crea el Banco del Sur, que damos nuestro agradecimiento al gobierno venezolano por la ayuda que nos dio y además la Presidenta y el ex presidente Kirchner deciden involucrase en la solución del caso de Ingrid Betancourt". "La verdad que si uno tiene en cuenta todo esto solo puede pensar lo que debe pensar, no hay otra explicación", aseveró.
En ese marco, cuando se le preguntó si para el gobierno es una operación política, Fernández respondió: "Yo diría que de inteligencia, tal vez no seamos los destinatarios directos de la operación, porque parece estar más concentrada en Venezuela, pero que el tema nos salpica, nos salpica; que el tema nos afecta, nos afecta y la verdad es que los Estados Unidos tiene que revisar claramente lo que está pasando". "El que está reclamando al señor Antonini para que rinda cuentas es la Justicia argentina. Un país democrático que tiene todas las formas republicanas, acá no vivimos en una tiranía ni en una dictadura", enfatizó.
Para Fernández, Antonini Wilson "pasó a ser la víctima de una extorsión del gobierno venezolano. De ser el principal responsable en la Argentina pasó a ser la víctima". Cuando se le comentó que según el titular de un matutino porteño, el dinero estaba destinado a la campaña de Cristina Fernández de Kirchner, Fernández dijo: "No tengo ni idea lo que dicen en los Estados Unidos, que dice el FBI en protección de Antonini Wilson". "Vuelvo a repetir, a esta altura de los acontecimientos no creo que sólo les afecte (Hugo) Chávez, también les debe afectar el Banco del Sur, les debe afectar también la posición de la Argentina respecto de Ingrid Betancourt", insistió.
Añadió: "Que a los Estados Unidos, América Latina les importa poco es algo que ya tenemos comprobado, pero que su desprecio por la relación con Argentina parece confirmarse día a día también es algo que estamos corroborando. Me parece que esto no es que afecta a una presidenta, afecta a la inteligencia argentina". "Pensar que el gobierno venezolano traía plata para una campaña presidencial y lo manda en una valija de un ciudadano norteamericano en un vuelo que era susceptible de los controles a todos los que fue sometido, es una locura, y además sabiendo que al otro día venía el presidente Chávez con dos aviones y con toda la inmunidad que tienen los presidentes", señaló.
Ver:
El Diario El Mercurio de Chile dice....
Escándalo por US$ 800 mil incautados a un empresario venezolano en Argentina:
Fiscal estadounidense acusa que maletín con dinero era para campaña de Fernández
Ayer fueron detenidos cinco presuntos agentes que por órdenes de Caracas habrían intentado presionar a Guido Antonini.
El escándalo de la maleta con casi US$ 800.000 incautada a principios de agosto en el aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires apunta ahora directamente a la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, después de las revelaciones y los datos hechos públicos ayer por la justicia de Estados Unidos.
Según dijo el juez federal Tom Mulvihill, de la fiscalía de Miami, el dinero sin declarar que transportaba en una maleta el empresario venezolano Guido Antonini Wilson estaba destinado a la campaña de la entonces candidata presidencial argentina.
Ninguna de las fuentes ha confirmado aún explícitamente de dónde procedía el dinero incautado. Sin embargo, el Departamento de Justicia apunta al gobierno venezolano de Hugo Chávez, tras acusar ayer a cinco supuestos agentes a las órdenes de Caracas de presionar a Antonini Wilson para encubrir el origen y el destino de los fondos.
Los presuntos agentes -entre ellos tres venezolanos y un uruguayo- comparecieron ayer ante el juez Robert Dubé en el juzgado de distrito del Sur de Florida, y están formalmente acusados de actuar como agentes del gobierno venezolano en territorio estadounidense sin permiso del Departamento de Justicia.
De acuerdo a la acusación formulada por el FBI, los detenidos mantuvieron reuniones con Antonini para que el empresario ayudara a "ocultar" la "fuente" de una contribución de US$ 790.550 a la campaña electoral de un candidato a la Presidencia argentina, que -según detalló el juez Mulvihill- era Cristina Fernández.
Según consignó Associated Press, las evidencias del FBI incluyen grabaciones de diálogos entre los detenidos y altos funcionarios de la vicepresidencia de Venezuela, el Ministerio de Justicia y la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), el servicio secreto venezolano.
"La acusación presentada traza la líneas de un presunto complot diseñado por agentes del Gobierno venezolano para manipular a un ciudadano en Miami en un esfuerzo por mantener cerrada la tapa de un escándalo internacional", señaló Kenneth Wainstein, ayudante del fiscal general.
En Caracas, el canciller Nicolás Maduro acusó a EE.UU. de orquestar el escándalo para afectar las relaciones entre los gobiernos sudamericanos. "Ha salido la mano que estaba detrás de la campaña alrededor del famoso maletín aquel que precisamente en su momento denunciamos que fue una emboscada", señaló. "Es delicado que EE.UU. esté tomando el camino de la guerra judicial".
En tanto, la oficina del vocero de la Presidencia argentina, dijo que no poseía información sobre la acusación.
Fiscal estadounidense acusa que maletín con dinero era para campaña de Fernández
Ayer fueron detenidos cinco presuntos agentes que por órdenes de Caracas habrían intentado presionar a Guido Antonini.
El escándalo de la maleta con casi US$ 800.000 incautada a principios de agosto en el aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires apunta ahora directamente a la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, después de las revelaciones y los datos hechos públicos ayer por la justicia de Estados Unidos.
Según dijo el juez federal Tom Mulvihill, de la fiscalía de Miami, el dinero sin declarar que transportaba en una maleta el empresario venezolano Guido Antonini Wilson estaba destinado a la campaña de la entonces candidata presidencial argentina.
Ninguna de las fuentes ha confirmado aún explícitamente de dónde procedía el dinero incautado. Sin embargo, el Departamento de Justicia apunta al gobierno venezolano de Hugo Chávez, tras acusar ayer a cinco supuestos agentes a las órdenes de Caracas de presionar a Antonini Wilson para encubrir el origen y el destino de los fondos.
Los presuntos agentes -entre ellos tres venezolanos y un uruguayo- comparecieron ayer ante el juez Robert Dubé en el juzgado de distrito del Sur de Florida, y están formalmente acusados de actuar como agentes del gobierno venezolano en territorio estadounidense sin permiso del Departamento de Justicia.
De acuerdo a la acusación formulada por el FBI, los detenidos mantuvieron reuniones con Antonini para que el empresario ayudara a "ocultar" la "fuente" de una contribución de US$ 790.550 a la campaña electoral de un candidato a la Presidencia argentina, que -según detalló el juez Mulvihill- era Cristina Fernández.
Según consignó Associated Press, las evidencias del FBI incluyen grabaciones de diálogos entre los detenidos y altos funcionarios de la vicepresidencia de Venezuela, el Ministerio de Justicia y la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), el servicio secreto venezolano.
"La acusación presentada traza la líneas de un presunto complot diseñado por agentes del Gobierno venezolano para manipular a un ciudadano en Miami en un esfuerzo por mantener cerrada la tapa de un escándalo internacional", señaló Kenneth Wainstein, ayudante del fiscal general.
En Caracas, el canciller Nicolás Maduro acusó a EE.UU. de orquestar el escándalo para afectar las relaciones entre los gobiernos sudamericanos. "Ha salido la mano que estaba detrás de la campaña alrededor del famoso maletín aquel que precisamente en su momento denunciamos que fue una emboscada", señaló. "Es delicado que EE.UU. esté tomando el camino de la guerra judicial".
En tanto, la oficina del vocero de la Presidencia argentina, dijo que no poseía información sobre la acusación.
miércoles, diciembre 12, 2007
La familia que gobierna unida...
La familia que gobierna unida
Padres, hermanos, hijos y sobrinos del presidente venezolano. Todos ostentan sonoros cargos de responsabilidad en el país y, casi siempre, sobre sus cabezas se extiende la sombra de la corrupción. La Familia Real, como los Chávez son conocidos desde hace años por los venezolanos, es hoy una gran empresa.
Reportaje por: Daniel LOZANO
10/12/07
Barinas, la cuna que vio nacer al líder bolivariano Hugo Chávez, es la tierra menos revolucionaria de Venezuela. Allí, en los inmensos llanos al pie de los Andes, donde el sol es tan excesivo como algunos de sus hijos, se ha instaurado una monarquía periférica de nuevo cuño: los Chávez. El padre del presidente se llama Hugo de los Reyes y es el gobernador de Barinas.
Elena Frías, la madre, dirige la millonaria Fundación del Niño. Argenis Chávez, uno de los cinco hermanos de Hugo, ejerce como vicegobernador y verdadero hombre fuerte del estado. Adelis es el banquero de la familia (vicepresidente ejecutivo de Sofitasa, un banco privado, con gran parte de sus cuentas de origen estatal), ex director de la Copa América 2007 y actual dirigente de los Juegos Nacionales. Nacho compagina el convenio de salud con Cuba con la lucha por ser el primer edil de Barinitas. Y Aníbal, el más pequeño de los hermanos, es el alcalde de Sabaneta, municipio natal del presidente.
El poder político y económico de Barinas ha cambiado de manos por obra y gracia de la Revolución. Mientras, en Caracas, el presidente Chávez reflexiona sobre cómo retomar el mando de una revolución frenada tras la derrota electoral del 2 de diciembre. A su lado, su hermano mayor, Adán, ministro de Educación y ex embajador en La Habana, trata de aconsejarle y darle sosiego. Por algo es uno de los mentores del líder que intenta extender su revolución a toda América Latina.
El revolcón electoral también ha convulsionado Barinas. La Familia Real, apodo de los Chávez, tan socarrón como malicioso, que se emplea hace años, mucho antes del incidente con el rey Juan Carlos, era intocable en su feudo. Ahora las distancias electorales se han reducido a escasos diez puntos, cuando antes eran casi hegemónicos.
¿A qué se debe este castigo en las urnas? Las acusaciones de nepotismo, corrupción e ineficacia administrativa son una rémora para la Familia Real. El gobernador Hugo de los Reyes, el Maestro, ha olvidado antiguas estrecheces económicas y maneja presupuestos millonarios a golpe de decretos de emergencia, más de cien desde su toma de posesión. La oposición le acusa de adjudicar a dedo obras y planes valorados en 200 millones de euros.
El padre del presidente tiene 74 años y muchas batallas en el cuerpo. Pero Elena Frías vive una segunda juventud. A golpe de bisturí. Le gustan las joyas, las marcas de lujo y las gafas Dolce & Gabbana. Y, como el venezolano es chistoso, menudean las bromas a costa de su querencia por el quirófano: „Otra obra del maestro Chávez‰, repiten con sorna copiando las mismas palabras que lucen los carteles institucionales.
Pero cuentan que doña Elena es la más fuerte de toda la familia: „Estas acusaciones injustas nos hieren mucho. Deploramos la guerra sucia que ha emprendido la oligarquía contra la revolución. Pero estamos llenos de fe y sabemos que el pueblo no les escucha‰, ha dicho.
Fe es creer en lo que no se ve. Pero según la oposición, lo que se ve es evidente. La pequeña finca familiar de La Chavera ha crecido sin parar. „Y hay más, como Laberinto, con 900 hectáreas dedicadas a la ceba del ganado. La Espoleta, un criadero. Y San Judas Tadeo‰. Las acusaciones son de Antonio Bastidas, ex diputado opositor que creció junto a los Chávez.
Quien mueve los hilos del Gobierno es Argenis, apodado el Colin Powell de Barinas por su cargo de secretario de Estado, inventado para él. Argenis es el elegido por doña Elena para suceder a su padre en las elecciones de 2008. Sólo falta el visto bueno de Hugo, que parece preferir a Adán. Fincas, coches de lujo, alto tren de vida∑ Incluso varios sobrinos del presidente estudian en la universidad privada Santa María, que también se enfrentó a pedradas contra la policía durante las movilizaciones estudiantiles. Mientras, el presidente apuesta por las universidades bolivarianas y acusa de ser „hijos de papበa los estudiantes „burgueses‰ que le han derrotado en las urnas.
Sobre Adelis Chávez, el banquero de la familia revolucionaria, ha caído el dedo acusador. El opositor Un Nuevo Tiempo (UNT) le denunció ante la Fiscalía de la República por el dinero malgastado para renovar el estadio de La Carolina. „Se produjo un sobreprecio de 50.000 millones de bolívares (15,8 millones de euros)‰, acusa Francisco Ochoa Antich, secretario ejecutivo nacional de UNT.
Aníbal Chávez, alcalde de Sabaneta, municipio símbolo de la revolución, tiene un amargo problema: el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, llamado a ser el hito de la reforma agraria. Sin embargo, tres oficiales del Ejército y cuatro civiles fueron acusados de malversación de fondos y estafa por un millón de euros, lo que provocó el cese del ministro de Agricultura. Nacho Chávez quiere ser como Aníbal, alcalde. Mientras, supervisa el convenio de salud con Cuba, que ha repartido 35.000 médicos cubanos por todos los municipios del país. Padres, hermanos∑ Y también hijos. La prensa local destacó el numeroso séquito del presidente en su reciente viaje a Francia y Arabia Saudí: casi 200 personas, incluyendo sus hijos Hugo Rafael, María Gabriela y Rosa Virginia, que aparecían como supuestos funcionarios públicos en un oficio de la Cancillería.
En la tierra de la revolución, les ha surgido su propia monarquía. No es un relato de García Márquez. Es la Venezuela de Chávez.
Padres, hermanos, hijos y sobrinos del presidente venezolano. Todos ostentan sonoros cargos de responsabilidad en el país y, casi siempre, sobre sus cabezas se extiende la sombra de la corrupción. La Familia Real, como los Chávez son conocidos desde hace años por los venezolanos, es hoy una gran empresa.
Reportaje por: Daniel LOZANO
10/12/07
Barinas, la cuna que vio nacer al líder bolivariano Hugo Chávez, es la tierra menos revolucionaria de Venezuela. Allí, en los inmensos llanos al pie de los Andes, donde el sol es tan excesivo como algunos de sus hijos, se ha instaurado una monarquía periférica de nuevo cuño: los Chávez. El padre del presidente se llama Hugo de los Reyes y es el gobernador de Barinas.
Elena Frías, la madre, dirige la millonaria Fundación del Niño. Argenis Chávez, uno de los cinco hermanos de Hugo, ejerce como vicegobernador y verdadero hombre fuerte del estado. Adelis es el banquero de la familia (vicepresidente ejecutivo de Sofitasa, un banco privado, con gran parte de sus cuentas de origen estatal), ex director de la Copa América 2007 y actual dirigente de los Juegos Nacionales. Nacho compagina el convenio de salud con Cuba con la lucha por ser el primer edil de Barinitas. Y Aníbal, el más pequeño de los hermanos, es el alcalde de Sabaneta, municipio natal del presidente.
El poder político y económico de Barinas ha cambiado de manos por obra y gracia de la Revolución. Mientras, en Caracas, el presidente Chávez reflexiona sobre cómo retomar el mando de una revolución frenada tras la derrota electoral del 2 de diciembre. A su lado, su hermano mayor, Adán, ministro de Educación y ex embajador en La Habana, trata de aconsejarle y darle sosiego. Por algo es uno de los mentores del líder que intenta extender su revolución a toda América Latina.
El revolcón electoral también ha convulsionado Barinas. La Familia Real, apodo de los Chávez, tan socarrón como malicioso, que se emplea hace años, mucho antes del incidente con el rey Juan Carlos, era intocable en su feudo. Ahora las distancias electorales se han reducido a escasos diez puntos, cuando antes eran casi hegemónicos.
¿A qué se debe este castigo en las urnas? Las acusaciones de nepotismo, corrupción e ineficacia administrativa son una rémora para la Familia Real. El gobernador Hugo de los Reyes, el Maestro, ha olvidado antiguas estrecheces económicas y maneja presupuestos millonarios a golpe de decretos de emergencia, más de cien desde su toma de posesión. La oposición le acusa de adjudicar a dedo obras y planes valorados en 200 millones de euros.
El padre del presidente tiene 74 años y muchas batallas en el cuerpo. Pero Elena Frías vive una segunda juventud. A golpe de bisturí. Le gustan las joyas, las marcas de lujo y las gafas Dolce & Gabbana. Y, como el venezolano es chistoso, menudean las bromas a costa de su querencia por el quirófano: „Otra obra del maestro Chávez‰, repiten con sorna copiando las mismas palabras que lucen los carteles institucionales.
Pero cuentan que doña Elena es la más fuerte de toda la familia: „Estas acusaciones injustas nos hieren mucho. Deploramos la guerra sucia que ha emprendido la oligarquía contra la revolución. Pero estamos llenos de fe y sabemos que el pueblo no les escucha‰, ha dicho.
Fe es creer en lo que no se ve. Pero según la oposición, lo que se ve es evidente. La pequeña finca familiar de La Chavera ha crecido sin parar. „Y hay más, como Laberinto, con 900 hectáreas dedicadas a la ceba del ganado. La Espoleta, un criadero. Y San Judas Tadeo‰. Las acusaciones son de Antonio Bastidas, ex diputado opositor que creció junto a los Chávez.
Quien mueve los hilos del Gobierno es Argenis, apodado el Colin Powell de Barinas por su cargo de secretario de Estado, inventado para él. Argenis es el elegido por doña Elena para suceder a su padre en las elecciones de 2008. Sólo falta el visto bueno de Hugo, que parece preferir a Adán. Fincas, coches de lujo, alto tren de vida∑ Incluso varios sobrinos del presidente estudian en la universidad privada Santa María, que también se enfrentó a pedradas contra la policía durante las movilizaciones estudiantiles. Mientras, el presidente apuesta por las universidades bolivarianas y acusa de ser „hijos de papበa los estudiantes „burgueses‰ que le han derrotado en las urnas.
Sobre Adelis Chávez, el banquero de la familia revolucionaria, ha caído el dedo acusador. El opositor Un Nuevo Tiempo (UNT) le denunció ante la Fiscalía de la República por el dinero malgastado para renovar el estadio de La Carolina. „Se produjo un sobreprecio de 50.000 millones de bolívares (15,8 millones de euros)‰, acusa Francisco Ochoa Antich, secretario ejecutivo nacional de UNT.
Aníbal Chávez, alcalde de Sabaneta, municipio símbolo de la revolución, tiene un amargo problema: el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, llamado a ser el hito de la reforma agraria. Sin embargo, tres oficiales del Ejército y cuatro civiles fueron acusados de malversación de fondos y estafa por un millón de euros, lo que provocó el cese del ministro de Agricultura. Nacho Chávez quiere ser como Aníbal, alcalde. Mientras, supervisa el convenio de salud con Cuba, que ha repartido 35.000 médicos cubanos por todos los municipios del país. Padres, hermanos∑ Y también hijos. La prensa local destacó el numeroso séquito del presidente en su reciente viaje a Francia y Arabia Saudí: casi 200 personas, incluyendo sus hijos Hugo Rafael, María Gabriela y Rosa Virginia, que aparecían como supuestos funcionarios públicos en un oficio de la Cancillería.
En la tierra de la revolución, les ha surgido su propia monarquía. No es un relato de García Márquez. Es la Venezuela de Chávez.
Lula na Venezuela e na Bolívia
Lula na Venezuela e na Bolívia
Rubens Barbosa *
A Venezuela e a Bolívia vão receber a visita do presidente Lula em momento particularmente delicado do processo político interno daqueles países.
Recém-saído de um referendo, cujo resultado adiou, pelo menos por ora, os planos de implantação do socialismo bolivariano, Hugo Chávez num primeiro momento havia aceitado democraticamente o resultado da consulta popular. Recuperado da surpresa, determinou a seus seguidores que se preparem para uma nova iniciativa visando a reintroduzir, por meio de ação "popular", as propostas de mudanças constitucionais.
Formalmente, tudo de acordo com a legislação que permite a modificação da Constituição por iniciativa da Assembléia Constituinte, do presidente e por um número não menor que 15% dos eleitores inscritos. Há, contudo, um pequeno detalhe: a Carta Magna não permite duas tentativas de reforma constitucional num mesmo mandato, não importando de quem seja a iniciativa.
De qualquer forma, conforme a legislação em vigor, a Lei Habilitante, Chávez poderá aprovar, se quiser, boa parte das reformas recusadas pelo referendo.
Graças ao preço do petróleo, o presidente Lula encontrará um país em crescimento (cerca de 8% em 2007). Esse boom econômico coloca a Venezuela, hoje, como o país mais rico da América do Sul (US$ 10.169 de renda per capita), segundo o Fundo Monetário Internacional (FMI), mas com os problemas econômicos se avolumando, como a espiral inflacionária (mais de 19% em 2007), aumento de impostos, insegurança jurídica dos contratos e desabastecimento interno (gêneros alimentícios em falta nos supermercados), o que pode explicar em parte o enfraquecimento da base de apoio de Chávez (o referendo foi derrotado em diversas das regiões mais pobres de Caracas, até então consideradas redutos chavistas).
O intercâmbio comercial com a Venezuela está crescendo, devendo gerar em 2007 um superávit de perto de US$ 4 bilhões, com boas perspectivas de incremento de nossas exportações, dadas as dificuldades de abastecimento doméstico. As conversações da Petrobrás com a PDVSA, segundo se informa, não avançam e estão em suspenso as parcerias na exploração das reservas do campo de Carabobo, no megagasoduto e na construção de refinaria em Pernambuco.
Um dos tópicos do encontro deve ser o ingresso da Venezuela no Mercosul. Dada a controvérsia no Congresso Nacional, o governo Lula optou por adiar para 2008 o exame da aprovação do Protocolo de Adesão da Venezuela. Levando em conta a relevância do mercado venezuelano para o setor exportador e de serviços dos países do Mercosul, a Fiesp manifestou-se no sentido de que as condições em negociação para o ingresso da Venezuela devem ser concluídas antes da aprovação do referido protocolo pelo Congresso.
A posição de Chávez sobre o Mercosul, a constituição do Banco do Sul e as tensas relações com a Colômbia serão elementos importantes para testar a habilidade e a efetividade de Lula como um fator moderador das atitudes do presidente venezuelano.
A decisão de Chávez de respeitar a vontade da maioria em referendo tão importante para a implementação de sua agenda interna reforçaria as declarações do presidente Lula de que nunca houve tanta democracia na Venezuela. No entanto, as recentes declarações escatológicas de Chávez e sua advertência de que vai buscar apoio popular para modificar a Constituição vão em sentido contrário e colocam novas interrogações sobre as perspectivas democráticas de um país rachado ao meio sobre esse tema.
Quanto à Bolívia, as dificuldades na votação da CPMF no Senado evitaram a chegada de Lula dois dias antes da aprovação da Constituição de legalidade duvidosa, sem a participação da oposição, impedida de entrar no recinto. Adiada para o dia 17, o presidente Lula chegará a La Paz em meio à turbulência política e à ameaça de confronto com as províncias que se opõem ao presidente Evo Morales.
O governo brasileiro pretende levar uma agenda positiva ao governo boliviano, apesar das medidas que determinaram a expropriação manu militari das refinarias da Petrobrás, das ações discriminatórias contra brasileiros que vivem nas regiões limítrofes com o Brasil, das atitudes contrárias aos interesses nacionais, como a campanha contra o etanol e a quebra do contrato de fornecimento de gás e da fixação dos preços, acarretando um significativo aumento no preço interno no Brasil.
As principais propostas que serão apresentadas em La Paz incluem a retomada dos investimentos da Petrobrás (US$ 40 milhões) em joint venture com a YPFB, o financiamento de obras de infra-estrutura e o pólo gás-químico. Segundo se noticia, escaldado pelos descumprimentos contratuais recentes, o governo brasileiro pretende fixar regras com garantias para os empréstimos, que serão concedidos em condições favorecidas. Uma das possibilidades aventadas seria a obrigação de fornecimento regular do gás boliviano ao Brasil.
Enquanto o governo brasileiro promete continuar a fazer concessões (como a aceitação da nacionalização das refinarias sem nenhuma reação), Morales avisa que vai fazer novas modificações na Lei dos Hidrocarbonetos, com previsíveis conseqüências adicionais sobre os interesses da Petrobrás.
É notória a insegurança jurídica causada pelo descumprimento de contratos pelas autoridades bolivianas e arriscado confiar nos compromissos, muito acima da capacidade de produção interna, assumidos pela Bolívia com Argentina, Índia e Brasil para o fornecimento de gás. Mais esse gesto de generosidade de parte do governo brasileiro poderá, nos próximos anos, gerar mais problemas do que soluções para Brasília, para os consumidores de gás e para o contribuinte, que estará financiando um governo nem sempre simpático aos nossos interesses.
*Rubens Barbosa, consultor de negócios, é presidente do Conselho de Comércio Exterior da Fiesp
¿Y AHORA QUÉ?
¿Y AHORA QUÉ?
Opina el Guzano de la Luz
El pueblo hizo lo que no hicieron los poderes públicos: impedir el Golpe a la Constitución. Es la primera vez que un pueblo a punta de votos detiene un golpe.
Se pretendió imponer una reforma que nadie había pedido y que, por el contrario, el pueblo sigue pidiendo a gritos que resuelvan sus problemas. Los auténticos motores, o mejor dicho, turbinas, del Siglo XXI deberían ser la seguridad personal, el empleo, la vivienda, el abastecimiento, la calidad de vida, la educación, la salud. Venezuela necesita soluciones y ese debe ser el norte de nuestros esfuerzos. Imponer la agenda social sobre la agenda política.
El 2D es nuestro 23 de enero. Y por eso es necesaria una concertación a lo “chileno” o "venezolano" de los principales actores políticos. Esa es la única vía para poder incluir a aquellas personas que aún creyendo en el presidente, no votaron o votaron no, y así puedan darse cuenta que Venezuela tiene otro camino. Por otra parte, la unidad mostrada para derrotar la reforma debe permanecer para las venideras elecciones regionales, es la oportunidad de recuperar varias gobernaciones y alcaldías. Es crucial rescatar en ese evento el músculo político para poder continuar con éxito los nuevos retos e ir construyendo una alternativa y esperanza verdaderamente democrática.
martes, diciembre 11, 2007
Chávez y el Alto Mando Militar
Por Alex Vallenilla
Los militares venezolanos son la muestra más fiel de derecha y ejemplo de pragmatismo. La tarde del domingo se fueron a Miraflores y allí presionaron para que Chávez aceptara el triunfo del NO.
Por otra parte, visto está que el venezolano es un ciudadano en el que están arraigados los paradigmas estructuralistas, enorme desventaja para quienes tienen proyectos socialistas.
En el evento del domingo, resulta una hipocresía citar que es un ejemplo de democracia, una situación tan distorsionada que hoy se vive, no permite que aplique el concepto. Está claro que los seguidores de Chávez se abstuvieron, la realidad es que en ese movimiento no hay verdaderos socialistas, sino chavistas, con el agravante que fueron adecos casi todos.
Los militares venezolanos son la muestra más fiel de derecha y ejemplo de pragmatismo. La tarde del domingo se fueron a Miraflores y allí presionaron para que Chávez aceptara el triunfo del NO.
Por otra parte, visto está que el venezolano es un ciudadano en el que están arraigados los paradigmas estructuralistas, enorme desventaja para quienes tienen proyectos socialistas.
En el evento del domingo, resulta una hipocresía citar que es un ejemplo de democracia, una situación tan distorsionada que hoy se vive, no permite que aplique el concepto. Está claro que los seguidores de Chávez se abstuvieron, la realidad es que en ese movimiento no hay verdaderos socialistas, sino chavistas, con el agravante que fueron adecos casi todos.
lunes, diciembre 10, 2007
El YOU-TUBE de Hitler y Chávez
En el link de arriba aparece una parodia de la derrota definitiva de Hitler pero con frases de lo que pasó en el referendum revocatorio...no se lo pierdan que es muy ingenioso el montaje. La creatividad al servicio de la política!!
Crisis institucional en Nicaragua
MANAGUA (AFP) - La creación de los controvertidos Consejos de Poder Ciudadano (CPC), impulsados por el presidente Daniel Ortega en Nicaragua, han desatado un fuerte enfrentamiento y una guerra verbal entre el gobierno y opositores.
El conflicto entró a su tercera semana y sus cauces de solución son impredecibles por cuanto ninguna de las partes involucradas está dispuesta a ceder, según diversas opiniones.
Los analistas responsabilizan al mandatario de propiciar la inestabilidad de su propio gobierno y de conservar su estilo autoritario para gobernar.
"La crisis (institucional) es real" y entre sus causas está que Ortega desde una posición de minoría "esta tratando de refundar el sistema político sin tener un respaldo para ello", dijo a la AFP el ex candidato presidencial del disidente Movimiento de Renovación Sandinista (MRS), Edmundo Jarquín.
Este enfrentamiento ha puesto en evidencia que Ortega "no ha perdido su pérfil autoritario" y está tensionando un acuerdo con el ex presidente Arnoldo Alemán, líder del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), ya que los diputados de este colectivo se niegan a seguirlo.
"No sé cual es la ganancia del gobierno al haberse metido en un callejón sin salida, en el sentido que si Ortega cede, sale perdiendo; si la oposición no hace nada también pierde", dijo el sociólogo y analista Oscar René Vargas.
"El (Poder) Ejecutivo ha provocado la crisis" al empecinarse en crear los CPC proscritos por el Parlamento, estimó de su lado el ex embajador sandinista ante ONU, Carlos Tunnerman.
Además se ha involucrado en la crisis al Poder Judicial y se sienta un "grave precedente" cuando el tribunal de Apelaciones decide amparar a los dirigentes de los CPC contra el proceso de formación de la ley, explicó Tunnerman.
Para empeorar la crisis la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia legalizó a los CPC mediante una sentencia que "en mi concepto es nula porque tiene defectos de forma y fondo", apuntó.
Ortega reaccionó airado ante la arremetida de sus opositores en el Congreso, que se unieron en su contra en el denominado 'Bloque contra la Dictadura' para frenar lo que consideran su vocación totalitaria.
Ortega calificó de "infamia" y "calumnia" las denuncias de los diputados que acusaron a su gobierno de dictadura y de tener intención de militarizar el país, encarcelar y confiscar a empresarios que se opongan a su proyecto de los CPC.
El mandatario llamó a los legisladores "perros rabiosos" y les acusó de "sonar tambores de guerra" porque según él no gobierna para hacer más ricos a los ricos.
El diputado liberal José Pallais manifestó que el Parlamento en su facultad soberana de legislar desconocerá la sentencia de la Sala Constitucional mediante un decreto legislativo que ya fue presentado en la primera secretaria.
En la acera de enfrente, el diputado opositor Enrique Quiñonez advirtió: Si Ortega "quiere que la crisis se ponga al rojo, se va poner al rojo vivo, porque nosotros no vamos a dar ni un paso atrás".
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández y las Islas Malvinas
Buenos Aires, 10 dic (EFE).- La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, reafirmó hoy el reclamo "irrenunciable e indeclinable" de su país por las Islas Malvinas y pidió al Reino Unido que acepte negociar la soberanía del archipiélago por el que ambas naciones libraron una guerra en 1982.
"Hay una situación de enclave colonial aquí, denunciada ante las Naciones Unidas y es hora de volver a cumplir el mandato de esas mismas Naciones Unidas, de la que todos formamos parte", señaló durante su primer discurso tras asumir como gobernante.
Al hablar ante la Asamblea Legislativa en la sede del Parlamento, donde recibió la banda de mandataria y el bastón de mando de manos de su marido, el presidente saliente, Néstor Kirchner, Fernández se refirió al Reino Unido como "país ocupante" de las Malvinas.
"Quiero reafirmar una vez más nuestro reclamo irrenunciable e indeclinable de soberanía sobre nuestras Islas Malvinas", exclamó la presidenta en uno de los tramos más aplaudidos de su discurso.
El Reino Unido ocupó el archipiélago del Atlántico Sur en 1833 y desde ese año Argentina reclama la soberanía de las islas, que fueron disputadas en 1982 durante una guerra entre ambas naciones que causó 649 muertos en las filas argentinas y 255 en las británicas e implicó la ruptura de las relaciones diplomáticas, reanudadas en 1990.
Las palabras que no se pueden decir sino en novelas y en otro contexto
por Adriana Vandoni
O ministro Willian Lara fez uma defesa apaixonada da "merda". Não, ele não é mais um daqueles ministros desconhecidos do governo Lula, é um ministro da Bolívia de Evo Morales que, durante um evento em que Hugo Chávez também participava, defendeu a "mierda" dita pelo arremedo de ditador Chávez.
Willian Lara criticou alguns meios de comunicação que, segundo ele, usaram a "mierda" de Chávez e a transformaram em um escândalo midiático. Lara, quase possesso, defendeu o uso da "mierda" em público citando o escritor Gabriel García Márquez que a usou algumas vezes em suas obras. Sacou não sei de onde, o livro "Ninguém escreve ao coronel", de Garcia Marques e diante das câmeras leu um trecho da obra: "Diante do vento e da maré, da fome, das reclamações de sua esposa que repete insistentemente "O que comeremos?", a resposta do Coronel é taxativa, uma resposta mastigada por mais de vinte anos: Comeremos mierda".
Graaaande esse ministro de Evo Morales. Lula, com toda a admiração que tem por Chávez, jamais poderia fazer o mesmo. Não comer a mierda, mas ler o livro diante das câmeras, ao vivo e em cores.
Continuando, o ministro que é da "Comunicação e Informação" desceu o sarrafo nos jornais. De alguns, como o El Nacional, ele exigiu uma retratação por ter colocado a mierda de Chávez de forma pejorativa. Acusou o Jornal de ter usado a mierda de Chávez para colocá-lo como uma pessoa sem cultura, truculento, ignorante, "iracundo".
Deve ter sido por isso, pra provar que existe pensamento no grupo, que o ministro citou Garcia Marques, Nobel de literatura. Ou será que ele usou Garcia Marques por ser um dos autores preferidos do interminável Fidel, ídolo de Chávez? Bem, mas se a intenção era agradar Fidel para adoçar Chávez, o ministro Lara deveria ter citado outra obra de Garcia Marques, como "Memórias de minhas putas tristes", onde o personagem principal se acha condenado à vida eterna, tal como Fidel. Mas deixa isso pra lá e vamos nos concentrar na "mierda".
Para o ministro Lara, o benefício que Chávez fez pela mierda pode ser comparado ao que Arturo Uslar Pietri fez pela palavra "pendejo", que na Venezuela não significa apenas pêlos pubianos, mas pessoa suja, sem moral. Uslar, um respeitado escritor venezuelano, fundou a "orden de los pendejos", formada pelos homens bons e trabalhadores que cobravam honestidade dos governantes.
Não satisfeito com toda a puxada no saco do ditadorzinho, o ministro Lara agradeceu a Hugo Chávez por ter usado a mierda e ainda conclamou a população a fazer o mesmo: "vamos agradecer a Hugo Chávez por ter usado essa palavra".
Está certo esse Lara. Concordo com ele e provo o quanto concordo:
Lara, vá a mierda, rapaz!, você e todos seus patifes de mierda.
E se faltar gente de mierda aí, pode pegar os daqui, que tá sobrando.
¡NO! es ¡NO!
¡NO! es ¡NO!
El Guzano de la LUz opina así:
A ver, Presidente Chávez Frías, ¿Qué parte de esa palabra fue la que no entendió? Usted, y sus acólitos parlamentarios, que fueron tan derrotados como usted. Para que no le queden dudas, lo vamos a ayudar a entender. El pueblo le dijo NO a su reelección, a su pretensión de quedarse para siempre en el poder.
El pueblo le dijo NO a su proyecto político y económico, a eso que usted llama el Socialismo del Siglo XXI y que sólo usted sabe de qué se trata. El pueblo le dijo NO a su intento por eliminar la descentralización y quitarle los recursos a las gobernaciones y alcaldías. El pueblo le dijo NO a su intento de plasmar en la constitución esa aberración que ya usted hizo en la práctica al eliminar la autonomía del BCV.
El pueblo le dijo no a su propuesta de construir un poder popular que no nazca del voto. El pueblo le dijo NO a su intento por acabar con la libre iniciativa y la libertad económica. El pueblo le dijo NO a sus intentos y agresiones contra el derecho de propiedad y a la eliminación de la propiedad industrial. El pueblo le dijo NO a su pretensión de decidir todos los ascensos en la fuerza armada y a su pretensión de incorporarle la milicia. El pueblo le dijo NO a su locura incomprensible de la nueva geometría del poder. Y en síntesis, para no hacer de esto una letanía interminable, como usted se empeño en convertir esto en un plebiscito, el pueblo le dijo a usted: ¡NO! Y no es no, Presidente.
jueves, diciembre 06, 2007
Sabino Chamba...con una buena Chamba
Sabino Chamba pasó de Alcalde de Aucapata (Bolivia), a prófugo de la justicia, luego de cobrar un cheque por 45 mil dólares y desaparecer. Vale decir que el dinero proviene de la "cooperación humanitaria" otorgada por Venezuela al mencionado país.
Además esa relación con Bolivia hasta ahora no ha beneficiado a Venezuela. Pero si se les ha otorgado dinero de los impuesto de los venezolanos y eso es Peculado de Uso.
Esta noticia lleva tiempo rodando por Internet y a la espera de nueva información, terminó publicándose hoy. Mientras que el alcalde de La Guardia, en Bolivia, rechazó categóricamente el dinero proveniente de la "cooperación" humanitaria otorgada por el Presidente Chávez (con dinero de PDVSA) a mediados de este año, Sabino Chamba, representante de la municipalidad de Aucapata, en el mismo país, aceptó el cheque de 45 mil dólares (casi mil millones de Bolívares al cambio oficial), lo cobró y acto seguido, desapareció.[1]
El viceministro de Coordinación de Movimientos Especiales, Sacha Llorenti, aseguró que el dinero proviene del programa de incentivo a los municipios denominado "Bolivia cambia, Evo cumple", que a su vez provienen del dinero otorgado por el Presidente Chávez al país boliviano. Llorenti declaró que "es un hecho aislado" del mencionado programa gubernamental, y que los 45 mil dólares otorgados sólo representan "el primer desembolsó del 40% total del dinero para la ejecución de proyectos en ese municipio", palabras que sin duda calma la situación a los habitantes de Aucapata, pero no a los venezolanos.
Ya se presentó la acusación a la fiscalía, pero ante tales hechos (incluido el primer caso) ¿será oportuno seguir ofreciendo a Bolivia "aportes", que no son poco generosos, sin un respectivo control y soporte? Además, ese dinero sale de Venezuela sin ninguna autorización de la Asamblea Legislativa, ni del Ministerio de Justicia y del Ministerio de Finanzas...
O Espelho da História
O Espelho da História
Artigo publicado no Jornal do Commercio, no dia 30/11/2007
Cristovam Buarque *
Da mesma forma que se faz receita de bolo, é possível fazer uma receita de regimes político autoritários. A Venezuela era uma democracia, e fabricou um regime autocrático por causa de uma sistemática repetição de comportamentos equivocados dos seus políticos.
Manutenção de privilégios, tais como o foro especial para parlamentares, insensibilidade diante dos problemas do dia-a-dia do povo, demora no enfretamento dos problemas concretos da população pobre. Falta de lideranças que antecipem o futuro e manifestem as necessidades de mudança para que o País dê o salto dos novos tempos. Troca de votos por mensalão, falta de substância e de coerência de políticos e partidos, aumento de impostos repudiados e absolvição de colegas condenados pela opinião pública. O Congresso sujeito ao papel legislativo do Executivo, por medidas provisórias, e do Judiciário, por medidas liminares. O povo começa a se perguntar: para que despender tanto dinheiro.
A desmoralização do Judiciário é outro ingrediente, quando seus membros passam a idéia de que dedicam mais tempo aumentando seus salários do que fazendo justiça, dentro de palácios ostentadores, quando falta moradia para o povo.
Sobretudo quando seus salários já são os maiores da sociedade e, em certos momentos, chegam perto de 100 vezes o salário mínimo. A impunidade dos ricos que podem pagar bons advogados ou têm conexões no Judiciário, enquanto os pobres são sempre presos por causa dos mais simples crimes, em cadeias desumanas, ao passo que, se por acaso um rico é preso, tem cadeia especial.
Quando a mídia passa a impressão de que dissemina informações com parcialidade e sem credibilidade, a democracia perde um pilar determinante. Ainda mais quando se limita a denúncia da corrupção ao comportamento dos políticos, ignorando a corrupção nas políticas públicas.
A democracia se esvai no vazio no silêncio dos intelectuais. Sobretudo se, em busca de verbas governamentais, eles se calam diante dos erros dos governos. E se protegem no corporativismo.
Com a cooptação dos movimentos sociais e a passividade das associações de estudantes diante dos governos, dos reitores, do professores, o autoritarismo começa a crescer. Com os sindicatos acomodados, buscando somente pequenas vantagens corporativas, aliados à elite, esquecendo o povo e desculpando o governo, cresce o apoio ao autoritarismo no seio do povo excluído, ainda mais ante a passividade dos universitários perante os erros dos governos.
Mas de todos os ingredientes do bolo autoritário, nada é mais grave do que a insensibilidade da elite diante do sofrimento do povo. O choque entre o luxo e o lixo gera um círculo vicioso que favorece o autoritarismo.
Por mais democrática que seja a formação dos quadros das Forças Armadas, elas não resistem ao abandono, seja pela obsolescência de seus equipamentos, seja pelos baixos salários e pela falta de verbas para manter seu funcionamento, especialmente a alimentação de seus recrutas. Isso se agrava se as Forças Amadas percebem que as fronteiras estão abandonadas e a democracia é corrupta e ineficiente. Por mais que sejam democráticas, surgirá entre seus membros um autocrata com grande capacidade de liderança.
Todas essas condições, que ocorrem no Brasil de hoje, se parecem muito com a Venezuela de alguns anos atrás, e nossa omissão pode fazer com que a Venezuela de hoje se pareça com o Brasil, no futuro próximo. Como um espelho da história.
* Professor da Universidade de Brasília, senador pelo PDT / DF.
LINGCHI - O MUERTE LENTA
LINGCHI - O MUERTE LENTA
por Antonio A. Herrera-Vaillant
El Universal- Página de Opinión
aherreravaillant@yahoo.com
Hace mil años China adoptó un cruel modo de ejecución que se mantuvo hasta 1905: La muerte lenta de mil cortadas. El método era aplicar cortadas paulatinas con una afilada hojilla, en brazos, piernas, tórax; separando luego partes corpóreas, hasta que la víctima desangraba o era rematada de una puñalada al corazón, o mediante decapitación.
El ejecutado solía recibir fuertes dosis de opio para disminuir su plena conciencia; y con frecuencia les sacaban primero los ojos. Por algún motivo aquello trae a la mente aquello que Dios ciega a quienes quiere perder.
En metáfora, una “muerte de mil cortadas” es la destrucción gradual o incremental de algo, institución o plan, mediante sucesivos ataques muchas veces imperceptibles, multiplicados en el tiempo y el espacio.
Históricamente, el fenómeno de la muerte lenta ha sido parte integral de numerosas contiendas y carreras políticas. En democracias parlamentarias la muerte lenta puede resultar tan insoportable que algunas víctimas prefieren evitar el proceso mediante el hara-kiri político de la renuncia: Allí están los casos de Richard Nixon, Carlos Andrés Pérez y otros.
Es importante premisa de muchas guerrillas; y en el terreno civil suele presentarse con especial dramatismo en ídolos populares con pies de barro.
Cuando una estructura política se consolida sobre el oportunismo del cargo, la dádiva, o el lucro del negocio fácil, las lealtades suelen ser superficiales y efímeras. El tema se vuelve dramático en trayectorias políticas caracterizadas por permanentes huidas hacia delante.
En semejantes entornos el opio es suministrado por adulantes y aliados de conveniencia con palabras melosas ó desafiantes a la realidad. Más de un juramento que proclama “esto, o la muerte” termina en el harto conocido síndrome de las ratas abandonando al barco que se hunde.
Todos nuestros campesinos saben que cualquier toro bravío puede atravesar un pequeño arroyo con fuerza incontenible: Pero si llega a soltar una mínima gota de sangre, su poderoso cuerpo es rápidamente devorado por caribes –o pirañas – que apenas le dejan la osamenta.
Un perceptivo colega ha señalado que el peor problema de ciertos gobernantes muy populares es rodearse de la gente menos de fiar de toda una nación. Con semejantes compañías, la estocada decisiva no suele ser del opositor frontal sino del presunto aliado. La historia preserva siempre las célebres palabras del moribundo César: “¿Et tu, Brutus?”
por Antonio A. Herrera-Vaillant
El Universal- Página de Opinión
aherreravaillant@yahoo.com
Hace mil años China adoptó un cruel modo de ejecución que se mantuvo hasta 1905: La muerte lenta de mil cortadas. El método era aplicar cortadas paulatinas con una afilada hojilla, en brazos, piernas, tórax; separando luego partes corpóreas, hasta que la víctima desangraba o era rematada de una puñalada al corazón, o mediante decapitación.
El ejecutado solía recibir fuertes dosis de opio para disminuir su plena conciencia; y con frecuencia les sacaban primero los ojos. Por algún motivo aquello trae a la mente aquello que Dios ciega a quienes quiere perder.
En metáfora, una “muerte de mil cortadas” es la destrucción gradual o incremental de algo, institución o plan, mediante sucesivos ataques muchas veces imperceptibles, multiplicados en el tiempo y el espacio.
Históricamente, el fenómeno de la muerte lenta ha sido parte integral de numerosas contiendas y carreras políticas. En democracias parlamentarias la muerte lenta puede resultar tan insoportable que algunas víctimas prefieren evitar el proceso mediante el hara-kiri político de la renuncia: Allí están los casos de Richard Nixon, Carlos Andrés Pérez y otros.
Es importante premisa de muchas guerrillas; y en el terreno civil suele presentarse con especial dramatismo en ídolos populares con pies de barro.
Cuando una estructura política se consolida sobre el oportunismo del cargo, la dádiva, o el lucro del negocio fácil, las lealtades suelen ser superficiales y efímeras. El tema se vuelve dramático en trayectorias políticas caracterizadas por permanentes huidas hacia delante.
En semejantes entornos el opio es suministrado por adulantes y aliados de conveniencia con palabras melosas ó desafiantes a la realidad. Más de un juramento que proclama “esto, o la muerte” termina en el harto conocido síndrome de las ratas abandonando al barco que se hunde.
Todos nuestros campesinos saben que cualquier toro bravío puede atravesar un pequeño arroyo con fuerza incontenible: Pero si llega a soltar una mínima gota de sangre, su poderoso cuerpo es rápidamente devorado por caribes –o pirañas – que apenas le dejan la osamenta.
Un perceptivo colega ha señalado que el peor problema de ciertos gobernantes muy populares es rodearse de la gente menos de fiar de toda una nación. Con semejantes compañías, la estocada decisiva no suele ser del opositor frontal sino del presunto aliado. La historia preserva siempre las célebres palabras del moribundo César: “¿Et tu, Brutus?”
miércoles, diciembre 05, 2007
INGRID BETANCOURT
INGRID BETANCOURT
Abrimos un paréntesis en la euforia post electoral y para romper además nuestra línea editorial de no hacer referencia a nombres propios; pero en Ingrid Betancourt queremos simbolizar a todas las víctimas de secuestro, en ambos lados de la frontera. No podíamos dejar que pasara por debajo de la mesa el impacto que nos causaron su imagen demacrada, ni la conmovedora carta a sus familiares, que también trascendió a la prensa, en la cual relata sus penurias y es testimonio invalorable de lo repugnante que es el crimen del secuestro.
Porque eso es el secuestro, una actividad criminal, vil y miserable, que no puede justificarse políticamente de ninguna manera. Mientras Ingrid Betancourt vive bajo una carpa, corriendo de un lado a otro de la selva, sin el afecto y cariño de sus familiares y amigos, sus secuestradores son recibidos como si se tratara de dignatarios, se los ve salir sonriendo de Miraflores, después de haber conversado amigablemente sobre vallenatos y de ofrecerles amablemente un cafecito.
No sabemos cómo será el juicio de la historia, ni las vueltas que puedan dar los acomodos políticos, pero nuestro juicio ya está dado: las FARC son una organización terrorista, una pandilla de criminales de la peor calaña y quien no los condena abiertamente, los alientan, reconoce y estimula, se ponen a su mismo nivel. ¡Libertad para Ingrid Betancourt y para todos los secuestrados, en Colombia y Venezuela!
martes, diciembre 04, 2007
Un triunfo mayor de lo que parece
Un triunfo mayor de lo que parece
Por Andrés Oppenheimer
MIAMI.- La victoria de la oposición venezolana en el referéndum promovido por el presidente Hugo Chávez para reformar la Constitución y crear un Estado totalitario "socialista" al estilo cubano fue mucho más significativa -y geográficamente podría tener mayor alcance- de lo que podría indicar el margen oficial del 50,7 al 49,3 por ciento.
Es cierto que Chávez se mantiene firmemente en el poder y que su gobierno no se ve amenazado en el corto plazo. Pero el triunfo opositor cambió el panorama político de la noche a la mañana y hará que les resulte más difícil a los líderes de Bolivia, Ecuador y Nicaragua -respaldados por Chávez- cambiar las leyes de sus respectivos países para poder convertirse en presidentes vitalicios.
Entre los motivos por los que el triunfo opositor es más significativo de lo que parece figuran:
En primer lugar, la victoria de la oposición podría ser por un margen más amplio que el anunciado oficialmente. Mientras las autoridades electorales venezolanas anunciaron la derrota de la reforma por una diferencia del 1,4% con casi el 90% de los votos escrutados, Ojo Electoral, el organismo independiente que supervisó el proceso electoral con el aval del gobierno venezolano, señaló que la oposición ganó por un margen del 3,8%.
"No sabemos si en nuestro conteo rápido dejamos sin escrutar algunos votos de zonas rurales y pueblos de menos de 10.000 habitantes, donde Chávez generalmente gana, o si hubo un acuerdo entre la oposición y el gobierno por el cual las autoridades electorales anunciaron los resultados, calificándolos de «irreversibles», pero por una diferencia menor", me dijo por teléfono Pedro Nikken, el funcionario de Ojo Electoral.
En segundo término, la derrota de la reforma, que habría creado un "Estado socialista" legitimado constitucionalmente y le habría dado a Chávez poderes para ser reelegido indefinidamente, se produjo a pesar de la abstención de aproximadamente el 44% del padrón.
Los encuestadores expresaron ayer que la abstención se registró en gran parte en los barrios pobres chavistas, donde la gente se resistió a votar por un régimen al estilo cubano, así como en los distritos antichavistas, donde la gente fue intimidada para no ir a votar o pensó que sería una pérdida de tiempo porque de todas maneras el gobierno manipularía los resultados.
Ahora que la oposición triunfó, muchos de esos votantes antichavistas que se quedaron en casa posiblemente voten en las próximas elecciones. Esto da a la oposición un espacio significativo para crecer y debilita la estrategia de Chávez de ganar las elecciones por medio de la combinación de intimidación gubernamental y masiva distribución de recursos para obtener votos.
En tercer lugar, el resultado fue un duro golpe para la autopromovida aura de invencibilidad de Chávez. El presidente había ganado cada una de las cinco elecciones nacionales anteriores, lo que había llevado a muchos a creer que era imbatible, por lo menos mientras siguiera disfrutando de la bonanza petrolera.
En cuarto lugar, el resultado del referéndum marcó el surgimiento de una nueva oposición en Venezuela. En vez de estar liderada por partidos políticos tradicionales -desacreditados por una larga historia de corrupción-, tuvo al frente nuevos protagonistas, como el movimiento estudiantil que ganó la calle para protestar contra el cierre de la cadena de televisión RCTV y el ex ministro de Defensa de Chávez, el general Raúl Isaías Baduel, que en vísperas del referéndum se pronunció en contra de la reforma.
Quinto, el resultado del referéndum venezolano alentará a las fuerzas opositoras en Bolivia, Ecuador y Nicaragua y las convencerá de que pueden neutralizar los esfuerzos de sus respectivos presidentes de reformar las leyes y crear regímenes de izquierda gobernados por aspirantes a presidente vitalicios.
"En Venezuela, el mensaje de mucha gente que normalmente vota por Chávez fue: todavía te amamos, pero no nos gusta la manera en que estás pensando", comentó desde Caracas Ana Julia Jatar, del Centro Carr para la Política de Derechos Humanos de la Universidad de Harvard.
Lo mismo podría suceder en otros lugares. Si la oposición ganó en Venezuela, donde Chávez nada en petrodólares, cuenta con una popularidad del 60% y controla el Congreso, la Corte Suprema y gran parte de los medios, no hay motivos para pensar que eso no podría ocurrir en países como Bolivia, donde los líderes están embarcados en iniciativas semejantes para aferrarse al poder, pero sin el respaldo financiero ni político que tiene Chávez.
En suma, el triunfo opositor no firma el acta de defunción de Chávez ni le impide volver pronto con un nuevo proyecto para convertir a Venezuela en una dictadura al estilo cubano, pero es un serio revés para el líder narcisista-leninista de Venezuela y podría tener impacto en todos sus aliados de la región.
Fuente:
Presidente argentino llama "gran demócrata" a Chávez
Presidente argentino llama "gran demócrata" a Chávez
BUENOS AIRES (AP) - El presidente Néstor Kirchner calificó de "gran demócrata" a su colega venezolano Hugo Chávez por la pronta aceptación de su derrota en el referendo del domingo, y comparó esa actitud con la de una ex candidata presidencial opositora argentina renuente a admitir los resultados adversos de los comicios del 28 de octubre.
Kirchner, que transferirá la Presidencia el 10 de diciembre a su esposa, la mandataria electa Cristina Fernández, improvisó el lunes en la noche un discurso en una reunión de despedida con alcaldes de municipios del Gran Buenos Aires.
"El es un gran demócrata", dijo Kirchner sobre Chávez, con quien durante su gobierno estableció una cordial relación política y personal.
"Quiero felicitar al pueblo venezolano, sin intervenir en su vida interna, porque nunca lo haría, por cómo resolvieron democráticamente, con un verdadero ejemplo, el tema de su reforma constitucional, y como, por una diferencia de uno o dos puntos, no hubo ningún problema", expresó.
"Yo le agradezco al presidente Chávez la actitud de permanente solidaridad con la Argentina en sus momentos más difíciles", agregó al recordar la ayuda brindada por Venezuela cuando los argentinos salían de la grave crisis económica del 2001.
Kirchner aprovechó la ocasión para comparar la actitud de Chávez con la de Elisa Carrió, candidata de la centrista Coalición Cívica, que ocupó el segundo lugar en las recientes elecciones y denunció presuntas irregularidades que le impidieron disputar una segunda vuelta con la actual mandataria electa.
"¿Qué hubiera pasado en la Argentina, con una diferencia de uno o dos puntos (como en Venezuela), si una candidata que perdió por 23 puntos dice que le hicieron trampa?", se preguntó Kirchner.
En la víspera, Carrió celebró la derrota de Chávez en un comunicado en el que sostuvo que "el resultado es el signo de un nuevo tiempo para América Latina que se abre en este plebiscito donde democracia implica no sólo elecciones regulares, sino también control, transparencia, alternancia".
lunes, diciembre 03, 2007
Para fazer a globalização funcionar
Para fazer a globalização funcionar
O historiador Eric Hobsbawm e o economista Joseph Stiglitz
sugerem mudanças de rumo na política
Antonio Gonçalves Filho
Saudada com euforia há duas décadas, a globalização passou a ser vista como invenção diabólica no fim da década de 1990 com um protesto em Seattle, quando operários americanos se viram ameaçados pela concorrência dos chineses. As duas faces da globalização - a de promotora de um modelo de economia de mercado e a de disseminadora da pobreza - são analisadas nas entrevistas do historiador Eric Hobsbawm e do economista Joseph E. Stiglitz concedidas ao Estado, ambas respondendo às mesmas questões propostas pela reportagem.
Dizem que a dinâmica do capitalismo globalizado está fora do controle dos governos e que os impérios acabaram. Qual o seu prognóstico para o futuro da globalização?
ERIC HOBSBAWM: Nações-estado, mesmo as maiores, são incapazes de controlar por mais tempo o que está acontecendo com a economia mundial, mas podem, contudo, determinar a forma e a natureza da globalização. Ela vai ter de conviver com as nações-estado, cenários das decisões políticas, porque a política tem resistido à globalização, continuando a confrontá-la. As pressões políticas, creio, irão refrear o processo de globalização na próxima década, embora seja pouco provável um revival do protecionismo verificado no período entre-guerras. A globalização vai continuar. Espero que os governos que hoje exercem liderança mundial sejam forçados a abandonar sua aposta no descontrole do mercado livre. Os EUA falharam em seus planos de impor uma política hegemônica sobre o globo após o 11 de Setembro e a guerra contra o Iraque mostrou os limites dessa que foi a mais extraordinária máquina de guerra de nossa época, o que nos dá segurança para dizer que a era dos impérios está definitivamente morta.
JOSEPH E. STIGLITZ: De fato, a turbulência que atingiu os mercados financeiros em 2007 parece mesmo mostrar que os problemas que tínhamos em meados do ano continuam a se avolumar e não há motivo algum para ser otimista, porque podemos enfrentar uma possível crise global. Contudo, não há motivos para suspeitar que a globalização não eleve os padrões de vida ou dificulte aos países pobres o acesso aos mercados externos. A globalização vai continuar e pode trazer uma grande contribuição para esses países. Não vai ser fácil fazê-la funcionar. Também é verdade que os Estados Unidos não conseguem viver de maneira autônoma e uma prova disso são os empréstimos cada vez maiores que o país toma e suas atitudes protecionistas.
A instabilidade da nova economia global parece evidente e as nações-estado são aparentemente incapazes de governar a si mesmas, correndo mesmo o risco de se desintegrar. Isso pode representar uma porta aberta para a desordem global? Elas serão obrigadas a se submeter à intervenção estrangeira?
HOBSBAWM: Muitas regiões do globo - a África, o Oriente Médio, parte do sudeste europeu e a ex-União Soviética - já estão vivendo a era da desordem global. A tendência à desintegração dos estados, principalmente após o colapso dos impérios do século 20, é reforçada por uma nova tendência: a da fragmentação das mais antigas unidades políticas estáveis do mundo rico, como Grã-Bretanha, Espanha, Bélgica, Itália e Canadá. Essa tendência à 'balcanização' e ao enfraquecimento do poder estatal certamente favorece a desordem global, mas sua causa principal tem sido a crença de Washington de que os EUA podem impor uma ordem mundial de mão única. O estabelecimento de um padrão mais razoável de política internacional, que reconheça os limites desse poder e a existência de um sistema pluralista, seria menos perigoso. Movimentos separatistas, de modo geral, recorrem à ajuda política de forças externas para conquistar autonomia ou independência, mas os estados que são incapazes de governar a si mesmos não se tornam necessariamente mais governáveis quando ocupados por exércitos estrangeiros.
STIGLITZ: Acho que os países industrializados têm condições de resolver os próprios problemas, mesmo que, aparentemente, mostrem-se incapazes de se governar. Naturalmente, os mais ricos têm como se proteger de modo mais adequado, enquanto os países em desenvolvimento não dispõem de recursos para se defender do fluxo do capital especulativo descontrolado, correndo, portanto, maiores riscos. A globalização expõe conflitos sociais e coloca em questão o papel do governo e dos mercados. É irônico que o secretário do Tesouro dos EUA exerça pressão sobre a Índia para que se abra para esse capital especulativo.
A miséria permanece um problema em economias emergentes. Particularmente no Brasil, os programas sociais destinados a aliviar a pobreza parecem inoperantes para atender às metas da globalização. Como a globalização pode ajudar países como Brasil e Índia?
HOBSBAWM: A globalização trouxe um rápido crescimento econômico e com ele uma diminuição significativa da pobreza mundial. Ao mesmo tempo, fez crescer a distância entre ricos e pobres. Isso parece evidente em países como a China, onde a globalização se torna visível pela rápida industrialização e geração de empregos. E, vale lembrar, o nome do crescimento econômico, para a maioria das pessoas , é emprego. A Índia, por exemplo, tem mais pobreza que a China porque seu crescimento econômico não se baseia na evolução da indústria de manufaturados. Ao mesmo tempo, a fase atual da globalização, que abre mercado e garante altos preços para produtos agrícolas, favorece países como o Brasil, mas, infelizmente, tem pouco efeito na promoção social dos pobres ou de pequenos agricultores. Os programas para minimizar os efeitos da pobreza têm pouco a ver com a globalização e mais com a correção de certas deficiências de cada país. Não estou capacitado para julgar o que está sendo feito no Brasil, mas o país continua como exemplo extremo de inadequação social e econômica.
STIGLITZ: Tudo depende de como a globalização é gerenciada - e ela ainda não é administrada de forma coerente com os princípios democráticos. Ela pode ajudar a dividir a riqueza e diminuir a pobreza, como na China, onde o rápido crescimento econômico, baseado nas exportações, conseguiu tirar mais de 300 milhões de chineses da pobreza. Há exemplos contrários de países no Leste Asiático e na América Latina que não evitaram o processo de expansão e contração, como a China, e só viram a pobreza e as crises se repetirem. Quando a globalização é mal orientada, o que se vê são pobres fazendeiros confrontando não outros fazendeiros, mas competindo com Washington - competição, aliás, difícil de vencer. Nos países em desenvolvimento, os governos tendem à corrupção e os pobres ficam mais vulneráveis quando a economia mundial freia.
O rápido crescimento da China provocou um tremendo impacto em quase todos os países, pequenos ou grandes, contribuindo para elevar o preço das mercadorias e, ao mesmo tempo, tornar economias dos pequenos mais vulneráveis. Qual a solução para essa dependência? Como essas pequenas economias vão encarar esse desafio?
HOBSBAWM: Considerando que o tamanho e a velocidade do crescimento da China salvaram a economia mundial dos efeitos de uma economia fraca e instável como a americana, ela deveria ser vista como benéfica para a economia de outros países, e não como um perigo. A dependência num único mercado exportador de produtos primários não é uma desvantagem, a menos que tal mercado entre em colapso. Aí, de fato, não haveria alternativa. Argentina e Uruguai, no começo do século 20, saíram-se muito bem ao se livrar da dependência do mercado britânico. Pequenas economias não são necessariamente mais vulneráveis que grandes economias - veja o caso da Islândia, Dinamarca, Noruega e Finlândia. Na verdade, pequenas economias podem até se adaptar mais facilmente à globalização que as grandes, concentrando-se em nichos particulares da economia mundial.
STIGLITZ: A China, com sua economia em expansão, é um exemplo positivo. A alta nos preços das mercadorias chinesas pode ter bons reflexos em países exportadores da América Latina, incluindo o Brasil. Por outro lado, traz desafios para países importadores. A China tem uma alta taxa de poupança, ao contrário dos EUA. É preciso entender a dinâmica da globalização. A liberalização do comércio pode ter sido favorável para a China, mas causou grande dificuldade para outros países que desejam competir com a economia chinesa. Os subsídios têm um papel relativo nessa história, como mostram os chineses. Países como os EUA têm de rever sua posição, porque a globalização econômica foi mais rápida que a política.
Países desenvolvidos manipulam as leis internacionais de comércio para se proteger, impondo altos custos a outros países e ameaçando-os ainda com a poluição e outras conseqüências negativas de suas atividades. Como fazer a globalização funcionar se os países desenvolvidos têm menos consciência ecológica que os não-desenvolvidos?
HOBSBAWM: Quais países são mais conscientes e quais os menos conscientes? E mesmo que eles sejam conscientes, isso determina um comportamento ecológico? O governo chinês, por exemplo, é mais consciente que o americano, embora os dois sejam igualmente grandes poluidores. O problema não reside em decisões de cunho nacional, mas na ausência de uma autoridade global capaz de impor medidas de controle para lidar com um problema que é global. Se ela existisse, haveria pontos a discutir sobre como suas decisões afetam países em desenvolvimento.
STIGLITZ: De fato, o crescimento da atividade econômica de países desenvolvidos, bem como de países em desenvolvimento, está provocando grande impacto ambiental. Considerando que a maior parte dos recursos ambientais não é global por natureza, não creio que seja possível lidar de forma imperativa com a poluição que transcende fronteiras. O aquecimento global é uma realidade, assim como é limitada nossa capacidade de gerir recursos naturais, mas sou otimista com relação à educação, à conscientização ambiental. Os países em desenvolvimento não têm como criar barreiras para os desenvolvidos, que são, naturalmente, os maiores poluidores por possuírem as maiores economias. Fazer a globalização econômica funcionar depende de como vamos gerir nossos recursos naturais.
A possibilidade de uma recessão mundial não está longe, considerando a mudança do sistema de reservas global motivada por uma economia instável. Há meios de eliminar a dependência de uma moeda única? Quais são as suas sugestões?
HOBSBAWM: Está além da minha competência fazer propostas sobre o sistema financeiro internacional, mas parece claro que o dólar não pode manter por mais tempo sua posição como padrão monetário internacional, considerando as quedas sucessivas da moeda americana. Não sabemos ainda quanto tempo demorará para ele ser substituído por outro parâmetro monetário internacionalmente aceito, tal como imaginou Keynes. É evidente que a maioria das pessoas e estados gostaria de se livrar de seus dólares, mas temem as conseqüências de um súbito colapso da moeda na economia mundial.
STIGLITZ: É como digo no nono capítulo de meu livro: o sistema financeiro mundial não funciona bem, em particular para os países em desenvolvimento. O custo do atual sistema global para eles é alto: torna a economia mais vulnerável, mais instável. As sucessivas quedas do dólar chocam o mundo financeiro e o sistema atual já se desgastou o suficiente. Muitos diretores de bancos centrais já estão saindo do dólar, seguindo o exemplo dos chineses. Isso enfraquece a moeda e nos faz concluir que ele não é o melhor meio de acumular reservas. Portanto, é preciso criar um novo sistema global de reservas e a solução está na velha proposta de Keynes, de criar numa nova forma de papel-moeda sem lastro que pode funcionar como reserva.
O terrorismo é uma ameaça real ao mundo. Como conciliar a idéia de globalização com antigas crenças?
HOBSBAWM: O terrorismo de pequenos grupos, que certamente deve ser combatido, não representa uma ameaça real ao mundo moderno. Os terroristas demonstraram sua habilidade em cometer massacres indiscriminados e chocantes, mas o terrorismo não é um fator político ou militar relevante e, mesmo em países onde é proeminente, representa apenas uma pequena célula de resistência à ocupação estrangeira. É ameaçador, sem dúvida, mas porque não o entendemos, não por representar perigo. Os efeitos do furacão Katrina nos EUA foram incomparavelmente maiores que o 11 de Setembro, em que morreram dramaticamente muitos inocentes. É essencial ter em mente os limites do terrorismo para que não fiquemos histéricos. Sobre antigas crenças e culturas ancestrais, há pouco de antigo no braço extremista islâmico que inspira uma organização como a Al-Qaeda. A fatwa que permite a matança indiscriminada de inocentes, incluindo aí muçulmanos, não havia sido aprovada pelo clero egípcio até o começo dos anos 1970. O barbarismo dos quais os terroristas modernos são representantes não está baseado na antiguidade ou na tradição, mas nas sociedades dos séculos 20 e 21.
STIGLITZ: Creio que, à medida que o mundo se torna mais globalizado, ele se torna também mais integrado. E, para fazer a globalização funcionar, reduzir o déficit democrático é essencial. Não vejo como antigas crenças possam impedir a convivência de uma cultura ancestral com outras civilizações. Na Europa, por exemplo, as diferenças culturais entre escandinavos e ingleses são enormes e nem por isso deixam de se integrar economicamente. Ficamos interdependentes na área econômica. O fundamentalism
Chávez sofre derrota em referendo na Venezuela
Chávez sofre derrota em referendo na Venezuela
Folha Online
Jose Miguel Gomez/Reuters
O Conselho Nacional Eleitoral (CNE) da Venezuela anunciou nesta segunda-feira a vitória do "Não" no referendo a respeito da reforma constitucional proposta por Hugo Chávez, em um resultado que marca a primeira derrota eleitoral do líder venezuelano em 9 anos.
O resultado oficial contrariou as previsões das pesquisas de boca-de-urna, que mostravam uma vitória apertada do "Sim".
Com um total de 97% das urnas apuradas, 50,7% dos votantes --o equivalente a cerca de 4,5 millhões-- optaram pelo "Não", contra 49, 29% -- cerca de 4, 3 milhões-- que escolheram o "Sim".
Após a derrota, Chávez atribuiu o resultado negativo à abstenção de 44% registrada. Dos 16 milhões de eleitores, apenas cerca de 8,8 milhões foram às urnas depositar seus votos.
"Eu compreendo e aceito que a proposta que fiz foi profunda e intensa", afirmou Chávez, ao comentar a vitória da rejeição à reforma da Constituição de 1999.
"Parabenizo os meus adversários por esta vitória. Com o coração digo a vocês que por horas estive em um dilema. Saí do dilema e já estou tranqüilo, espero que o venezuelanos também".
Venezuelanos celebram a vitória do "Não" no referendo sobre a reforma constitucional proposta pelo presidente Hugo Chávez
No palácio presidencial, ele afirmou ainda à imprensa que o resultado do referendo mostra que a democracia venezuelana "está amadurecendo", e prova que ele é um "democrata".
"Deste momento em diante, vamos manter a calma", afirmou Chávez, pedindo que não haja violência nas ruas entre partidários e opositores. "Não há ditadura aqui", acrescentou.
Opositores à reforma --entre eles bispos católicos, grupos de defesa da liberdade de imprensa, defensores de direitos civis e empresários-- afirmam que, se fosse aceita, a proposta daria poder ilimitado a Chávez, e feriria os direitos básicos dos cidadãos.
O Departamento de Estado americano disse que a derrota de Chávez no referendo é uma "vitória para os venezuelanos", que demonstraram que querem preservar a democracia.
"Nós sentíamos que, por meio deste referendo, Chávez seria feito presidente eternamente, e isso não é bem-visto por nós", disse o subsecretário de Estado, Nicholas Burns.
"Em um país que quer ser democrático, o povo se expressou, e escolheu a democracia".
Oposição
Oposicionistas comemoraram o resultado, anunciado pouco depois da 0h (2h de Brasília).
"Esta disputa era entre a democracia e o socialismo totalitário, e a democracia venceu", afirmou o líder oposicionista Leopoldo Lopez em Caracas.
"Ao menos agora nós sabemos que Chávez deixará o poder", disse a estudante Valeria Aguirre, 22, que enfrentou bombas de gás lacrimogêneo durante manifestações.
A votação ocorreu em meio a um clima de calma, mas 45 pessoas foram detidas por crimes eleitorais, como a destruição de urnas e outros materiais, segundo o general Jesus Gonzalez, chefe militar que coordenou a segurança da votação.
Proposta
A proposta rejeitada criaria novos tipos de propriedades comunitárias, permitiria que Chávez escolhesse líderes locais para realizar um novo desenho do mapa político, e suspendesse os direitos civis durante prolongados estados de emergência.
Sem a reforma, ele não poderá concorrer à reeleição em 2012.
O presidente da Venezuela, Hugo Chávez, em entrevista sobre resultado do referendo
Outras mudanças seriam a diminuição da carga horária de trabalho de 8 para 6 horas diárias, a criação de um fundo de segurança social para os milhões de trabalhadores informais, e de conselhos regionais para que se decidisse como empregar os fundos do governo.
"É difícil aceitar isso, mas Chávez não nos abandonou, ele ainda estará lá por nós", disse a vendedora de rua Nelly Hernandez, 37, aos prantos após o anúncio do resultado.
"Ele é um homem que luta pelo povo, um homem que sofreu, que veio de baixo", afirmou o carpinteiro Carlos Orlando Vega, 47, ao sair de um centro de votação em Caracas.
Vega está entre as dezenas de milhares de venezuelanos que receberam casas providenciadas pelo governo de Chávez.
GANÓ LA DEMOCRACIA …
GANÓ LA DEMOCRACIA
El Gusano de la Luz
Ganó la libertad económica, gano la libre iniciativa, ganó el derecho de propiedad, ganó la descentralizació n, ganó la libertad sindical, ganó la libertad de empresa y de expresión, ganó el voto como opción para restablecer la vía democrática de gobierno y como mecanismo para generar verdadero poder popular.
El pueblo pasó su factura y son varias las lecciones que se desprenden de este resultado. La primera lección es que el pueblo venezolano no quiere reformas de leyes, el pueblo venezolano quiere comida en los mercados, quiere seguridad en las calles y respeto para todas las ideas.
La segunda lección importante, que puede traer humildad al vencedor y sobre todo al vencido, es que el Presidente de la República , en apenas un año, perdió la friolera de 3 millones de votos, pues bajo de 7 millones 300 mil que obtuvo el 3 de diciembre de 2006 a 4 millones 300 mil votos; perdió el 40% de los votos.
Pero ojo, porque la oposición apenas incrementó su votación en un 5%. Esos 3 millones no votaron por el Gobierno, pero tampoco engrosaron las filas de la oposición. Eso es algo sobre lo que ambos, derrotados y defensores, seguramente reflexionarán.
La tercera lección importante, muy importante, es que se dio un duro golpe al mito del fraude, de que es imposible derrotar electoralmente al régimen. Ahora, a prepararse para las elecciones de alcaldes y gobernadores del próximo año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)