sábado, julio 04, 2009

Ingenua Reflexión




"La culpa no es del ciego sino de quien le da el garrote."


Pedro Ascanio (*)

Es increíble la velocidad con la que han reaccionado la OEA y la comunidad internacional ante el problema político existente en Honduras versus la inacción, durante años, frente a las incontables violaciones constitucionales del actual desgobierno venezolano, las cuales darían lugar -sin duda- a una declaración de Estado Forajido por parte de la OEA.

Hace años que el desgobierno venezolano viene implantando -en cómodas cuotas- un golpe de estado particular y no han habido reacciones de los organismos internacionales ni de la comunidad internacional, como si les fuera indiferente la suerte de los venezolanos; así mismo, no han tratado de coadyuvar a la recuperación de nuestro inexistente Estado de Derecho.

Ojalá que lo de Honduras -en cuya situación tiene clara injerencia Hugo Chávez - sirva de campanazo de alerta frente a los desmanes del desgobierno venezolano contra sus nacionales.

(*) Consultor independiente
04/07/09

Robert F. Kennedy vs. Barak Obama



Robert F. Kennedy vs. Barak Obama
Different politicians but similar lessons
Alfredo Ascanio (askain)
Published 2009-07-04 16:03 (KST)


In his first book in November 1967, "To Seek A Newer World", Robert F. Kennedy announced his candidacy for the Presidency of the United States.

He announced, “I do not run for the Presidency merely to oppose any man, but to propose new policies. I run because I am convinced that this country is on a perilous course and because I have such strong feelings about what must be done that I am obliged to do all I can.”

This young politician wanted to be president to close the gaps between black and white, rich and poor, young and old and to stand for hope instead of despair, for the reconciliation of men instead of the growing risk of world war.

Today Obama said the same thing. Intentions are the same. But what are the differences? This is the subject of this article.

First, 1968 is not equal to the context of 2009. Today there is a deep depression like the 1930's. Nevertheless, these are big problems that have claimed Obama's attention.

The two politicians worked in the Senate and the Senate is a place where problems are dealt with as they arise, and attention and effort are devoted to the crisis of the moment. But problems of public finance are different. In the US economy of 40 years ago, over 20 percent of total output was purchased by government budgets and one-third of total income was collected in taxes.

Beyond the budgetary function, public policy influences the course of economic activity through monetary, regulatory, and other devices. But with Obama public enterprise plays a big role, because the crisis demands it that way.

Obama knows that the modern capitalist economy is thus a thoroughly mixed system in which public and private sector interact in a comprehensive fashion. Nevertheless, these are the problems which have most insistently claimed the attention of this president: How to preserve capitalism, but also to control destructive capacity of the unemployment and the crisis of consumption.

And certainly today's president would be asking the following questions:

1) What criteria should be applied when one is judging the economic efficiency of various budgets polices?

2) What are the responses of the private sector to various fiscal measures, such as tax and expenditure changes?

3) What are the social, political, and historical forces that have formed the shape of present fiscal institutions and which determine the formulation of contemporary fiscal policy?

Question one requires setting standards of “good” performance. Corresponding to the analysis of efficient behavior of households and firms in the private sector, this calls for a type of economics, which, in professional jargon, is referred to as “welfare economics” or “normative economics”.

Question two must be asked if the outcome of alternative policies is to be traced. Analyzing the effects of fiscal measures thus involves what has been referred to as “positive” economics (i.e, how firms and consumers will respond to economic changes and testing such predictions empirically).

Question three likewise involves a “positive” approach, asking why the fiscal behavior of governments is what it is. This not only is a matter of economics but also includes a wide range of historical, political, and social factors. How do interest groups try to affect the fiscal policies, and how do legislators respond to pressure? How are the fiscal preferences of voters determined by their income and social and demographic characteristics, and how does the political process, in fact, serve to reflect their preferences?

The concerns of Robert F. Kennedy included racial injustice and improving the condition of workers. The slums or the inner city and the sub-employment rate (an average of 35 percent) and the possibilities of a self-government because democracy, in any active sense, begins and ends in communities small enough for their members to meet face to face.

The alliance for progress or vast cooperative effort, unparalleled in magnitude and nobility of purpose, to satisfy the basic needs of the American people for homes, work, health and schools; a plan to transform the 1960s into a historic decade of democratic progress.

At that time there were problem with China and nuclear weapons and today Iran and North Korea are the problems.

South Vietnam and another kind of war-new in its intensity, ancient in its origin-war by guerrillas, subversives, insurgents, assassins, war by ambush instead of by combat; by infiltration instead of aggression, seeking victory by eroding and exhausting the enemy instead of engaging him. A lesson, which carries with it some basic truths, said Kennedy.

First, that a total military victory is not within sight or around the corner.

Second, that the pursuit of such a victory us not necessary to our national interest and is even damaging that interest.

Third, that the progress we have claimed toward increasing our control over the country and the security of the population is largely illusory.

Fourth, that the central battle in this war cannot be measured by body counts or bomb damage, but by the extent to which the people of South Vietnam act on a sense of common purpose and hope with those that govern them.

Fifth, that the current regime in Saigon is unwilling or incapable of being an effective ally in the war against the Communists.

Sixth, that a political compromise is not just the best path to peace, but the only path, and we must show as much willingness to risk some of our prestige for peace as to risk the lives of young men in war. And also that the best way to save our most precious stake in Vietnam -- the lives of our soldiers -- is to stop the enlargement of the war, and that the best way to end casualties is to end the war.

Although the war in Vietnam was different from today in Iraq and Afghanistan, lessons are the same and this similar problems has to be resolved by the two politicians: Kennedy and Obama.

jueves, julio 02, 2009

Are You a Citizen Reporter?


Are You a Citizen Reporter?
Some writing tips from a fellow citizen reporter.
Alfredo Ascanio (askain)
Published 2009-07-03 04:23 (KST)

Why learn to write? That sounds like a foolish question, but before passing it by too lightly, think it over. It does not mean penmanship, nor does it mean simply the casting of words, phrases, and sentences into paragraphs.

But it does mean this: Can you write effectively? Can you influence another person through writing or speaking?

In whatever line of work you engage, you may have the best ideas in the world, but if you cannot express them so that people will understand and be influenced by them, you will probably not accomplish much.

The average person believes that writing for publication is a mysterious sort of thing. People are born writers, it is said. But like almost any other line of work, much can be learned. Some individuals show more aptitude for it than others, but nearly everyone with a working knowledge of English can accomplish something. And there are few lines of work in which effort properly applied will show such quick and tangible results.

This article deals with the magazine article. Most important of all, this article aims to show you how to dig down to the bottom of a subject, assimilate large amounts of material quickly and readily, and hand the material over to the reader in an interesting form.

It will show you how to secure crisp, well-defined ideas and how to keep your writing from becoming commonplace. You will learn how to write interestingly. These things will be invaluable to you, no matter what line of work you may later take up.

The Idea

Newspaper reporters often gravitate into the business of writing for magazines because they have this sense of knowing what will make a good story. In newspaper work, this is known as a “nose for news” or news sense. In magazine writing, as you will learn later, this same sense exists, but in a much broader way.

Editors decline essays, articles, and papers submitted to them because they do not mean anything to the great mass of the people in the country today.

What interests people? To insure acceptance, a manuscript must fit a particular magazine or newspaper; that is, it must some appeal to that publication’s readers. So we are going to simplify this matter by dividing articles into four main types:

1. Articles that deal with subjects that are unique, new, out of the ordinary.
2. Articles the primary purpose of which is to impart useful knowledge.
3. Articles concerning or written by interesting personalities.
4. Articles that succeed not so much because of subject matter but because of writing style.

Whether in writing, it is the idea that counts. This article deals with the rather simple matter of writing articles. But before we get through, we are going to learn, rather definitely, just how to discover an idea for an article. Then we shall learn how to develop it, and finally how to inveigle some unsuspecting editor into sending us a good congratulation.

The “nose for news or article” is the first requisite of a good newspaper reporter and is the first requisite of the reporter writer. There is an often used example of the fact that a dog biting a man would not be news, but a man biting a dog would make a first-rate item for a daily newspaper.

The articles that are easiest to sell are those that “feature” something or somebody, or aid in accomplishing something. The article, which deals with abstract ideas, usually falls down because it lacks “backbone”.

The first task of any writer is to secure the reader’s attention. His second task is to hold that interest throughout the article. And, very important, the writer must remember that the same things that catch the reader’s attention when he opens a newspaper are naturally those things that catch the editor’s attention when he sifts a manuscript out of the morning mail.

There are four ways by which this reader attention is secured: (1) By the title of the article; (2) By the photographs accompanying it; (3) By the name of the author; (4) By the beginning of the article, or the lead, as it is called.

If the attention is not secured, all is lost. And the article has failed in its purpose. Keep in mind the reader.

Shorter Paragraphs and Vigor

The tendency today is toward shorter paragraphs. Some well-known editorial writers and others go so far as to make practically every sentence a paragraph. The main thing to remember is that paragraphs should not be drawn out to too great length. Break them up.

Writing today is much more vigorous than the writing of a few generations ago.
If you have anything to say, say it without fear or apology or imitation of fine writing. And as far as possible, use the active rather than the passive voice. This will insure greater vigor and choice of proper words.

miércoles, julio 01, 2009

RADIO y Radio



Vamos a oír buena RADIO...

  • LA RADIO AOL

  • con música de Michael Jackson...

    Para entender la historia de la TIERRA


    Excelente...Excelente!! Vamos a ver la historia completa del planeta AZUL...en este VIDEO.

    DOS ONG acusan al gobierno venezolano


    "En Venezuela se criminaliza el trabajo de los cooperantes"
    Dos ONG acusan al Gobierno de Chávez de hostigamiento y amenazas, y denuncian una constante vigilancia

    VERÓNICA CALDERÓN
    Madrid

    Feliciano Reyna es presidente de Sinergia, una ONG venezolana fundada en 1996 especializada en salud, educación y defensa de los derechos humanos. Entre otras actividades, su organización atiende a enfermos de sida. Afirma que atiende a unos 35 ó 40 infectados al día. "Tenemos mucho trabajo en la ONG, pero pasamos la mayor parte del tiempo defendiéndola", comenta. Reyna se refiere a las amenazas y el hostigamiento del Gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, hacia las ONG. "Descalifican al mensajero, pero no atienden al mensaje", explica.

    "En Venezuela se criminaliza el trabajo de los cooperantes", comenta Liliana Ortega, directora de la ONG Cofavic (Comité de Familiares de las Víctimas). Su organización, según apunta su web (www.cofavic.org.ve), se dedica a la protección de los derechos humanos y ofrece asesoría jurídica.

    Su página también aclara que la organización es "independiente de toda doctrina o institución partidista y religiosa". Mas su argumento no le exime del proyecto de ley sobre cooperación internacional que prepara el Gobierno venezolano. La nueva legislación pide a los activistas revelar los detalles de sus investigaciones "a cualquier ciudadano" y les exige que sus programas se ajusten a los de los proyectos gubernamentales. "Se trata de una desarticulación de la labor de las organizaciones", afirma.

    Las reyertas entre Hugo Chávez y las ONG que operan en su país no son nuevas ni poco frecuentes. En septiembre de 2008, el director para América de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, fue expulsado del país tras difundir un informe crítico sobre las libertades públicas en Venezuela. El canciller venezolano, Nicolás Maduro, advirtió entonces de que "todo aquel que pretenda inmiscuirse en los asuntos internos venezolanos recibirá el mismo trato que Vivanco".

    Vigilancia a los activistas

    La nueva ley no obliga a las ONG a dejar el país, pero sí vigila sus programas y actividades dentro del país. Amnistía Internacional ha advertido de que la legislación "obstaculizaría" la labor de los activistas y ha señalado que "no explica claramente los criterios" bajo los que operarían, decisión que queda en manos del presidente venezolano, responsable de emitir la normativa al respecto.

    Ortega afirma que el decreto pone en riesgo la labor que su ONG ha efectuado hasta ahora. "Cercena el trabajo de las organizaciones y desmantela muchos de los logros que hemos obtenido hasta el momento". Y entre si son peras o son manzanas, afirma que la situación no admite más espera. "Si hay algo que une a los venezolanos es la preocupación por la violencia", comenta. Una encuesta realizada por el Instituto Venezolano de Análisis de Datos difundida el año pasado señala que el 77% de la población de Venezuela señala a la inseguridad como el principal problema del país.

    Los datos están de su lado. Caracas es la capital mundial del asesinato, según señala Foreign Policy, con una tasa de 130 homicidios por cada 100.000 habitantes. Venezuela ocupa el primer lugar del continente. En 2008, se cometieron unos 52 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Una cifra considerablemente mayor que los 35 de Colombia, los 20 de Brasil y los 17 de México. En Venezuela, un país de 26 millones de habitantes, unas 14.000 personas murieron asesinadas en 2008. La sangrienta lucha contra el narcotráfico en México, un país con 111 millones de ciudadanos, se cobró unas 6.500 vidas el año pasado.

    Escalada de la violencia

    En Venezuela, la violencia se ha agudizado en los últimos 10 años. En 1999, cuando Chávez asumió el poder, la cifra era de 5.974 muertos.

    Cofavic realiza investigaciones sobre los crímenes, pero Ortega explica que "las posibilidades para investigar de manera independiente son muy pequeñas. Las víctimas y los activistas sufren acoso y hostigamiento, además de impunidad". Ortega subraya que sólo un 2% de las denuncias llega a juicio y de éstos, sólo un 1% recibe una condena. Reyna agrega que las cárceles venezolanas atraviesan una situación aún más apremiante. Cita las cifras que reflejan la inseguridad en las prisiones venezolanas. Un informe del Observatorio Venezolano de Prisiones señala que un 2% de los reos del país muere asesinado.

    En Brasil, Argentina, México y Colombia, la tasa no supera el 0,1%. Las cifras oficiales, además, no incluyen los asesinatos cometidos en los penales. "Pasamos discutiendo sobre la legalidad de nuestro trabajo, cuando la mayor discusión debe ser los problemas que sufrimos todos los venezolanos", concluye.

    Fuente : El País, España

    martes, junio 30, 2009

    CNN VIDEO CON DIEGO ARRIA


    El CNN en Inglés entrevistó a Diego Arria, quien fuera asesor del Secretario General de Naciones Unidas, y el tema fue el asunto de HONDURAS...vamos a ver qué comentarios hace este diplomático venezolano.

    Elección parlamentaria en Argentina


    Toda elección, se a cuál sea, deja ganadores y perdedores, y la legislativa que ocurrió en el día de domingo en la República Argentina no fue la excepción, ya que la misma dejó heridos políticos muy fuertes y nombres que ya se ven con la banda presidencial en el 2011.

    Entre los ganadores sin dudas, lo tres principales son Francisco De Narváez en la provincia de Buenos Aires, Julio Cobos en Mendoza y Carlos Reutemann en Santa Fe; mientras que entre los perdedores, a la cabeza, se encuentran el ex presidente Néstor Kirchner, el gobernador Daniel Scioli, Elisa Carrió, Juan Schiaretti, Hermes Binner y Alfonso Prat Gay.

    De quienes resultaron victoriosos, el más fortalecido fue el empresario que representa a la centroderecha argentina, que con su triunfo da un espaldarazo a las políticas hasta hace poco tiempo denostadas por todo el mundo y las rémoras de los ’90 vuelven a hacer efecto en la sociedad argentina, que para darle una lección a la ceguera gubernamental, decidió pegarle por derecha.

    De esta manera, el proyecto que hace acordar a muchos al menemismo, trae a Mauricio Macri como su gran apuesta a nivel nacional, en lo que se avizora como una lucha de egos interna, ya que el ex gobernador bonaerense, Felipe Solá, hace mucho que está peleando por ocupar ese lugar, por lo que los resquemores no tardarán en salir a la luz, ya que el ex presidente de Boca Juniors cree que él es el único que está capacitado para dirigir al país, y que Felipe a lo sumo, podría llegar a ser un buen segundo, pero jamás el que dirija a la oposición.

    El triunfo del Frente Cívico Federal en Mendoza, catapultó al vicepresidente Julio Cobos como la gran esperanza de la oposición de origen radical para el 2011, y dejando a un partido centenario que hasta hace pocos meses atrás parecía totalmente desaparecido del mapa político nacional, en el arco de la escena política.

    Mientras que el espaldarazo, inesperado en las encuestas, de los santafesinos a Reutemann lo deja en primera fila para disputar la representación presidencial por el PJ antikirchnerista. El ex gobernador no sólo logró capitalizar su discurso a favor del agro sino que sumó a los sectores de clase media, incluso en la capital rosarina donde su derrota fue mucho más acotada de lo esperado.

    El otro santafesino que busca un lugar en las candidaturas 2001 conservará apenas dañada su imagen política. Pero la derrota de su partidario, Rubén Giustiniani, lo posicionará en una pelea por el espacio de centroizquierda con Carrió, Pino Solanas, e inclusive, con el vicepresidente Cobos.

    La derrota de Prat Gay y Carrió se limitan a una: la gran pérdida de capital político de la Coalición Cívica. Si bien ambos lograron entrar al Congreso, la apuesta a figuras nuevas y el discurso ético y moralista no surtieron los efectos deseados. Por el contrario, los alejaron más de un electorado que, en otros comicios, habían acompañado satisfactoriamente al proyecto.

    Un capítulo aparte merece el cachetazo electoral que sufrió el kirchnerismo. A tan sólo pocas horas de reconocer la derrota, el ex presidente Néstor Kirchner decidió ¨autoeliminarse¨ de la conducción formal del PJ nacional.

    Su reemplazo será Daniel Scioli, vicepresidente del partido y segundo candidato testimonial en la lista que el domingo perdió el manejo de la provincia más poderosa del país. La jugada de las testimoniales salió mal. Y los dirigentes de primera línea se mantendrán en sus cargos. Es el caso del gobernador y el vice bonaerense y de tantos intendentes.

    A partir de ahora se abre un nuevo proceso de negociaciones. Negociaciones que se llevarán adelante desde el seno partidario, porque indudablemente el PJ da señales de un fortalecimiento por fuera del kirchnerismo. Negociaciones desde la institucional, a través del nuevo Congreso y la aparición de un esquema político tripartito.

    Zelaya que domine su ambición y se quede quieto...


    TEGUCIGALPA (AP) - Las autoridades anunciaron el martes que el presidente depuesto Manuel Zelaya puede retornar a Honduras cuando él lo desee, pero lo hará como un "ciudadano común".

    "Zelaya no tiene vedado el ingreso a Honduras, lo que tiene que hacer es pedir un permiso para entrar al territorio y a mí me tocará dárselo y, por el momento, él no lo ha pedido", dijo a la AP el canciller Enrique Ortez Colindres.

    Señaló que "para autorizar el ingreso de Zelaya, a él no se le consideraría como un presidente, sino que un ciudadano común".

    Zelaya anunció que regresará el jueves a Tegucigalpa para recuperar el poder en compañía del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, de quien aceptó el ofrecimiento en una reunión celebrada el lunes en Managua por el Sistema de Integración Centroaméricana.

    Allí recibió un contundente respaldo de los presidentes de la Alianza Bolivariana para las Américas y el Grupo del Río.

    El ex gobernante proyecta volver el jueves a Tegucigalpa procedente de Washington, donde participará el martes, en una sesión de las Naciones Unidas en Nueva York.

    Ortez aseguró que "en esta semana nos encargaremos de darle la bienvenida a la misión de acompañamiento de la Organización de Estados Americanos (OEA) para que se den cuenta que este es un gobierno que respeta toda la ley, y que lo único que se hizo fue separar a un presidente por violar sistemáticamente la Constitución".

    El presidente designado Roberto Micheletti reveló que Zelaya intentó negociar su regreso.

    "El habló a un alto militar y le dijo que quería negociar. El oficial le contestó que no había nada que negociar, que ya había un nuevo gobierno en el país que él debía respetar", acotó Micheletti a Radio América. No dijo cuando se produjo la llamada telefónica de Zelaya ni dio a conocer el nombre del militar.

    Pero el líder empresarial Amílcar Bulnes manifestó que "si Zelaya retorna, se agudizaría la crisis por la cual transita el país".

    "No hay condiciones políticas en este momento en el país para que el ex presidente retorne al poder de la nación... y si Zelaya quiere a Honduras no debería de venir", subrayó.

    El director del Consejo de la Empresa Privada (COHEP), Benjamín Bográn, solicitó a la comunidad internacional que "respete las decisiones internas de Honduras", e instó a la OEA y las Naciones Unidas a enviar misiones a Tegucigalpa "para que conozcan lo que pasa en Honduras".

    Entretanto, las iglesias Católica y evangélica oran para que se concrete un diálogo que exista una salida a la crisis política.

    El obispo auxiliar de Tegucigalpa, monseñor Juan José Pineda, pidió a los católicos en su homilía que "no se dejen atrapar por el miedo... y el pueblo hondureño pasa por un momento de desconcierto, pero no de muerte".

    El presidente de la Confraternidad Evangélica, pastor Oswaldo Canales, solicitó a las nuevas autoridades promover el diálogo nacional "porque en la actualidad no existen ganadores ni perdedores".

    Añadió que "el país necesita de todos ya que existe una tarea ardua para la sociedad, pues hay otras crisis que no hemos visto en este momento a la cual hay que ponerle interés... y el pueblo de Dios debe esforzarse por mantener la paz, la tranquilidad y la unidad que conduzca al desarrollo del país".

    El comandante militar en la zona fronteriza con Nicaragua, coronel Ramón Betancourt, explicó a Radio América que "nuestra presencia aquí es normal a fin de que la población este tranquila", minimizando así informes inconfirmados de una inusual presencia militar por el presunto ingreso de tropas nicaragüenses.

    Las fuerzas armadas vigilan las principales oficinas estatales en Tegucigalpa y San Pedro Sula, a unos 180 kilómetros al norte de la capital. Entre esas figuran los edificios de la telefónica, los tribunales, el Congreso y la Presidencial.

    El diario Tiempo dijo el martes que la madre de Zelaya, Hortensia Rosales, está fuera de peligro luego de haber sido hospitalizada el domingo en una clínica privada de Juticalpa, el pueblo natal del ex mandatario.

    "Ella sufrió malestares cardiorespiratorio al saber que su hijo fue sacado al exilio a Costa Rica por las fuerzas armadas, tras el golpe de Estado", indicó. "Pero escuchó la voz de su hijo desde San José y su estado de salud fue evolucionando paulatinamente hasta que se estabilizó".

    Zelaya debió cumplir su gestión de cuatro años en enero de 2010, tras asumir en el 2006.

    Las Reflexiones de Joaquín Villalobos


    Joaquín Villalobos 30/06/2009


    Centroamérica es la región más frágil de Latinoamérica; en ella conviven Guatemala, que fue la dictadura más sanguinaria, El Salvador, el país más violento, dos de los tres más pobres, Honduras y Nicaragua, y, paradójicamente, la más estable de las democracias, Costa Rica. En los 80, Centroamérica sufrió el más sangriento conflicto del continente desde la Revolución Mexicana. Casi medio millón de muertos y varios millones de desplazados en una guerra que duró más de una década. Durante esa guerra se enfrentaron 300.000 hombres entre regulares e irregulares en El Salvador, Guatemala y Nicaragua. En aquellos años Estados Unidos toleró un genocidio en Guatemala, ocupó militarmente Honduras, gobernó El Salvador, hizo la guerra a Nicaragua y terminó invadiendo Panamá con sus tropas en 1989.


    Centroamérica fue conocida siempre como tierra de fraudes, cuartelazos, caudillos, dictadores militares, oligarquías voraces, magnicidios y guerrillas. La pacificación de los 90 abrió la esperanza de una institucionalidad democrática duradera, pero el fraude electoral de Nicaragua el año pasado y el reciente golpe en Honduras hacen pensar que las repúblicas bananeras están de vuelta.

    Estados muy débiles están recibiendo la embestida simultánea de narco-dólares criminales procedentes de EE UU y de petrodólares ideológicos procedentes de Venezuela. Los primeros compran voluntades para obtener complicidades con el narcotráfico y los segundos compran alineamientos políticos que están rompiendo la unidad de los países: y ambos destruyen a las instituciones. Luego del fraude electoral el Gobierno del presidente Ortega en Nicaragua luce cada vez más como una resurrección del dictador Somoza. Recientemente en Guatemala una víctima acusó al presidente Colom de su asesinato mediante un vídeo grabado previamente. El hecho luce como una perversa conspiración del narcotráfico para derrocar a un Gobierno extremadamente débil.

    En El Salvador el primer Gobierno de izquierda de su historia apunta a ser igualmente débil como resultado del conflicto entre un presidente que quiere mantenerse en un centroizquierda, como Lula, mientras su partido, el FMLN, hará todo lo posible por alinearse con Chávez. Pero lo más explosivo ha ocurrido en Honduras, allí la influencia de Venezuela logró polarizar a un sistema de partidos de más de un siglo de existencia, dividiendo como nunca a los hondureños. El resultado ha sido el derrocamiento del presidente Zelaya mediante una acción ejecutada por las Fuerzas Armadas con la aprobación unánime del Congreso, de la Corte Suprema de Justicia y de todos los partidos políticos, incluido el del propio presidente.

    En Honduras se ha roto la cuerda de un conflicto geopolítico que viene creciendo en toda Latinoamérica, cuando Chávez se mete lo mismo en Colombia, que en Perú, Argentina o Bolivia. Honduras, una sociedad conservadora, de cultura política provinciana y primaria, de larga tradición golpista y con una izquierda también conservadora y pacifista, fue sometida a los debates del modelo bolivariano de reforma constitucional, reelección y socialismo del siglo XXI. El miedo es el motor de todos los conflictos y Honduras no es la excepción. El miedo que generó el acercamiento del derrocado presidente Zelaya al coronel Chávez condujo a que la clase política hondureña hiciera lo que sabe hacer en esos casos. Enjuiciar al presidente era demasiado sofisticado para Honduras. Ahora el problema se ha vuelto mucho más grave, ya que ningún presidente latinoamericano quiere llegar en pijama a otro país.

    Sin duda hay que rechazar el golpe, pero la comunidad internacional debe tener en cuenta que las políticas autoritarias en Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela se han convertido en una seria provocación para las fuerzas conservadoras y centristas de toda la región. Las expropiaciones de empresas, los cierres de medios de comunicación, la intimidación callejera, las arbitrariedades judiciales, las reelecciones perpetuas y los fraudes son como golpes de Estado graduales. La polarización ideológica chavista está debilitando sociedades amenazadas por miles de pandilleros y poderosos carteles. Centroamérica puede convertirse en un bastión del crimen organizado que dé refugio a mafiosos y terroristas en medio de un caos y una inseguridad endémica que genere millones de emigrantes.

    La comunidad internacional es determinante para salvar a la región, pero el problema es más complicado de lo que parece. No es sólo de instituciones violentadas, sino de provocaciones, miedos y reacciones ya desatadas. La región necesita un plan de despolarización ideológica y otro de defensa integrada de su seguridad. En Centroamérica ya hubo guerras y revoluciones y la desmilitarización acelerada de Guatemala entregó ese país al narcotráfico. En el fondo está la viabilidad de pequeños Estados con economías de juguete manejados como fincas por sus caudillos. Centroamérica hubiese sido mejor como una sola república, pero británicos y estadounidenses se empeñaron hace dos siglos en dejarlas como repúblicas bananeras para poder controlar el Estrecho. Ahora, estos Estados son tan débiles que no pueden defenderse por sí mismos e igual los puede comprar un narcotraficante como el Chapo Guzmán o un dictador petrolero como Chávez.
    Joaquín Villalobos, ex guerrillero salvadoreño, es consultor para la resolución de conflictos internacionales.

    Veremos lo que pasará en URUGUAY...


    Uruguay : un ancien guérillero tupamaro va briguer la présidence
    LE MONDE

    Les Uruguayens ont voté, dimanche 28 juin, dans des élections primaires pour sélectionner les candidats au scrutin présidentiel du 25 octobre. José "Pepe" Mujica, ancien chef des Tupamaros, la guérilla des années 1970, a gagné l'investiture du Front élargi, la coalition de centre-gauche au pouvoir depuis 2005. Il a battu Daniel Astori, ancien ministre de l'économie, qui était le favori du président Tabaré Vazquez, premier chef d'Etat de gauche de l'Uruguay.

    A 74 ans, M. Mujica affrontera le candidat du Parti national (ou Parti Blanco, conservateur), l'ancien président Luis Alberto Lacalle (1990-1995), et celui du Parti Colorado (libéral), Pedro Bordaberry.

    Ce dernier est le fils de l'ancien dictateur Juan Bordaberry, emprisonné pour violations des droits de l'homme et en attente de jugement. Compte tenu de la chute, dans les sondages du Parti Colorado, le duel se jouera entre M. Mujica et M. Lacalle, riche propriétaire terrien et partisan des privatisations. M. Mujica, emprisonné pendant quatorze ans sous la dictature militaire (1973-1985), a fait une autocritique de son passé de guérillero et tient un discours modéré proche de la social-démocratie.

    Soledad Gallego nos cuenta la historia


    A derrota sem paliativos sofrida nas eleições de domingo obrigará a presidente Cristina Fernández e seu marido, Néstor Kirchner, a realizar mudanças no governo e a tentar uma virada em sua política.

    Os Kirchner não somente perderam a maioria na Câmara dos Deputados e no Senado, como perderam o controle na decisiva província de Buenos Aires - uma derrota humilhante que debilita o poder dos Kirchner no peronismo governista e deixa aberta a porta para a busca de outros candidatos para as eleições de 2011. Cristina Fernández deverá enfrentar os dois anos e meio que lhe restam de mandato em condições políticas difíceis, que exigirão muita negociação, coisa a que o casal presidencial não está acostumado.

    A peronista Frente para a Vitória, da presidente argentina, Cristina Fernández de Kirchner, perdeu nos principais distritos do país e, com isso, não tem mais o controle no Parlamento, segundo dados oficiais divulgados. Francisco De Narváez, à frente da coalizão de peronistas dissidentes e conservadores União-PRO, venceu a eleição de deputados na província de Buenos Aires, o maior distrito do país, com 34,58% dos votos contra 32,11% a favor do ex-presidente Néstor Kirchner, marido e antecessor de

    Cristina no cargo

    O ex-presidente Kirchner não reconheceu a derrota até às 2h15 da madrugada de segunda-feira. Até esse momento seguiu a apertada apuração dos votos em Buenos Aires fechado em um quarto de hotel e acompanhado da presidente. A essa hora fez um ato de presença diante de seus seguidores deprimidos, para admitir uma derrota "mínima", prometer que será "a alternativa em 2011" e afirmar que vai "aprofundar a governabilidade", o que foi interpretado como anúncio de mudanças.

    A presidente, que se envolveu na campanha de seu partido, não apareceu. Cristina Fernández ganhou as eleições presidenciais há 20 meses com 45% dos votos, mas os resultados das eleições de domingo testemunham uma queda brutal de apoio que, sem dúvida, terá afetado seu estado de espírito.

    A derrota dos Kirchner foi vultosa: perderam a província de Buenos Aires por apenas 2 pontos (32,1% a 34,5%) para o peronista dissidente Francisco de Narváez, mas foram arrasados na capital federal, em Córdoba, Mendoza, Santa Fe e Entre Ríos. Inclusive foram derrotados na província "pinguim" de Santa Cruz, berço do próprio Kirchner.

    Os resultados eleitorais demonstram uma recuperação importante dos radicais, que participaram unidos do Acordo Cívico e Social e continuam sendo a segunda força parlamentar no país, embora tenham sofrido um certo fracasso na capital federal, onde foram deslocados do segundo lugar por um candidato de esquerda, o diretor de cinema Fernando "Pino" Solanas. Contudo, Elisa Carrió, terceira na lista, conseguiu um lugar. Um dos dados mais importantes nesse setor é a grande vitória de Julio Cobos na província de Mendoza. O vice-presidente (que apoiou os Kirchner mas que agora voltou a se aliar à União Cívica Radical) conseguiu a vitória de seu candidato com mais de 50% dos votos.

    No setor da União Pró, os magníficos resultados de Narváez devem correr por sua própria conta. Ele fez uma campanha muito pessoal, financiada com dinheiro próprio, e poderia aspirar a deslocar Néstor Kirchner à frente do Partido Justicialista ou a ser o próximo governador da província de Buenos Aires (o atual, Daniel Scioli, que aceitou sair como segundo lugar nas listas de Kirchner, ficou tocado). Narváez, de 56 anos, nasceu na Colômbia e teoricamente não pode disputar as presidenciais de 2011, embora haja vozes que pedem que os tribunais aceitem uma interpretação mais branda desse artigo da Constituição.

    Em todo caso, o discurso mais presidencial da noite de domingo foi o do prefeito de Buenos Aires, Mauricio Macri. Quando se souberam os resultados de seu braço-direito, a conservadora Gabriela Michetti, que conseguiu uma cômoda vitória na capital, e o êxito da União Pró na província, os seguidores de Macri começaram a cantar "Se sente, se sente, Mauricio presidente" e inclusive apareceram camisetas com esse lema.

    A imagem de Macri, empresário e ex-presidente do time de futebol Boca Juniors, pode levar os peronistas dissidentes a preferir outro candidato, que seja do aparelho. Esse posto seria ocupado pelo senador por Santa Fe Carlos Reutemann, que conseguiu revalidar sua banca, em dura concorrência com o socialista Ruben Giustiniani, apoiado pelo governador Hermes Binner, que sai um tanto debilitado das eleições.

    Os resultados eleitorais anunciam uma difícil governabilidade nos próximos meses. A magnitude da derrota faz supor que os Kirchner "tomarão nota". Entre as primeiras medidas poderia estar a mudança do chefe de Gabinete (Sergio Massa) e de vários ministros, especialmente o da Economia, Carlos Fernández, desconhecido no nível popular devido ao enorme destaque do próprio Kirchner no desenho da política econômica. A primeira ministra que poderá anunciar sua renúncia é a titular da Saúde, Graciela Ocaña, que abandonará o cargo no meio de uma forte epidemia de gripe suína e sem que tivessem aceitado seus conselhos de declarar uma emergência sanitária.

    domingo, junio 28, 2009

    USA FOR AFRICA: UNA MELODIA EXTRAORDINARIA

    Si hacen CLICK arriba pueden oír una canción universal donde participan muchos cantantes conocidos, incluso el Rey del Pop.

    MULTIMEDIA


    Un portal de multimedia: FOTOS Y MUSICA...

    Y RENUNCIO...


    Se acuerdan de esa frase aquí en Venezuela...una frase que no se cumplió porque no se respeta el Estado de Derecho como si se ha cumplido en Honduras. Que envidia !!

    Qué pasó en Honduras ?


    Más que un palacio presidencial, la residencia oficial de Manuel Zelaya parece un patio de vecinos.

    Hay tipos con sombrero tocando el guitarrón, madres que dan de mamar a sus hijos sentadas en las escaleras, parejas que se buscan y se encuentran entre los pliegues de las cortinas.

    La madrugada del viernes 26 de junio, el presidente de Honduras llegó a temer que los militares golpistas entraran para matarlo, y como no se podía fiar de la policía ni de los jueces ni tampoco de los políticos, llamó a los ciudadanos. Ellos serían su guardia de corps.

    Y aquí siguen, repartidos por las estancias, hundiéndose en las alfombras... Manuel Zelaya Rosales, de 56 años, casado y padre de cuatro hijos, se acerca a saludarlos de vez en cuando, les regala un abrazo con su porte de gigante y vuelve a refugiarse en la inmensidad vacía de su despacho. Zelaya sigue adelante con su proyecto de consultar a los hondureños hoy domingo si están de acuerdo con que en el futuro los presidentes puedan ser reelegidos.

    Hay que tener mucho cuidado cuando un Presidente utiliza sombreros campesinos, cobijas terciadas en el hombro, traje militar...pues estamos en presencia de un POPULISTA...y eso es peligrosísimos en este siglo XXI.

    Los cambios en el rostro del Rey del Pop