sábado, febrero 22, 2014

La última gracia de Maduro






La última gracia de Maduro, cuyo sentido del humor popular nada tiene que ver con el de Cantinflas sino más bien con el de Hitler, es decir vulgar y de tinte fascista, estuvo referida a los mensajes que por las redes sociales envían los estudiantes cuando están siendo bárbaramente reprimidos por la guardia del pueblo (¿?) y los grupos paramilitares que el PSUV y sus aliados han armado para intimidar a la población.

Maduro quiso hacer una gracia y le salió una morisqueta cruel, como pasa siempre con quienes buscan lanzar una ironía pero que, por ignorancia, termina devolviéndose hacia ellos y dejándolos no sólo al desnudo sino en el más grande ridículo.

En las redes sociales los estudiantes escriben SOS para pedir ayuda y protección de la sociedad civil y la opinión pública porque los grupos y colectivos paramilitares, al igual que la guardia del pueblo, los atacan y los jóvenes que marchan y protestan carecen de armas de fuego para contraatacar, ni las necesitan porque desde un principio dijeron claramente que sus manifestaciones eran y serían siempre pacíficas.

Pero el señor Maduro en la oscuridad de su ignorancia desconoce que estas tres letras pegadas y sin puntos (SOS) no son siglas de un partido o marca de un producto, sino la señal universalmente utilizada para reclamar ayuda en caso de emergencias. Fueron escogidas como llamada de socorro para ser transmitida usando el código Morse.

No existe relación alguna entonces entre el SOS de los jóvenes y la burla morisquetera propia de los circos que monta en cadena como de costumbre el señor Maduro, rodeado de su habitual corte rojita de decenas de ministros y demás funcionarios que a duras penas esbozan una sonrisa ante los chistes tan malos de Nicolás.

Atreverse a parodiar el SOS de los estudiantes enviados por las redes sociales con el habla popular de Argentina (¿SOS venezolano? dijo) no sólo es un insulto contra los argentinos que no tienen ni arte ni parte en esta arremetida sangrienta del gobierno contra los jóvenes, sino que además demuestra que Maduro ha perdido la poca sensibilidad y el respeto que pudo haber tenido por los seres humanos.

Para Maduro los manifestantes no son seres humanos sino enemigos en el más estricto sentido militar fascista usado en Chile durante la dictadura pinochetista. Odia a los jóvenes porque lo mantienen en jaque, y los persigue creyendo que así podrá acallar y ocultar una protesta que no cesa pese a la represión y que -gracias a las redes sociales y al esfuerzo periodístico de agencias y medios internacionales- es noticia de primera plana en América Latina y el resto del mundo.

Este hombre que hoy está más o menos al mando de Venezuela, cree no tener culpa de nada, pero es responsable -y en algún momento tendrá que dar cuenta de ello- de masivas y atroces violaciones de los derechos humanos que incluyen el menosprecio a la libertad de expresión y el irrespeto a la vida misma. Hacer mofa de los reclamos como SOS Venezuela y SOS Táchira imitando el acento rioplatense lanza más sal sobre las heridas y exhibe, además, una descomunal y alarmante falta de sensibilidad.

La ignorancia es una condición que recomienda silencio y modestia. No se puede, como hacía Chávez y como hace su sucesor, opinar sobre lo que se desconoce, no sólo porque comprometen su solvencia intelectual, sino que hacen pasar pena ajena a los venezolanos; el que no tengan miedo del ridículo, no significa que debamos compartir con ellos su falta de vergüenza.

En cuanto a la sensibilidad, es cierto que a la hora de juzgarla prima la subjetividad del crítico, pero hay temas que comportan un mínimo de comprensión para que la solidaridad sea cierta y no enarbolada como bandera propagandística con inconfesables propósitos. Ignorancia e insensibilidad son defectos inadmisibles en un jefe de Estado de verdad… porque, vos, Nicolás, no lo sos.

Editorial de El Nacional

Patricia Janiot y el permiso

La periodista Patricia Janiot se mostró contrariada con la revocatoria de los permisos para ejercer periodismo en Caracas a ella y a su equipo de trabajo por orden del gobierno y denuncó que fue víctima de “hostigamiento” por funcionarios militares antes de abordar el avión que la trasladó hacia Atlanta.
“Yo no sé cómo interpreter el hecho de que no podemos seguir trabajando como periodistas en Venezuela cuando fuimos a eso. No sé cómo entender ese mensaje”, relató desde la sede del canal en Atlanta y narró detalles de la forma en la que fue “hostigada” en Maiquetía
“Decidimos abandonar el país en la mañana de hoy en el primer vuelo que salía de Caracas a Atlanta y fui víctima de un incidente de hostigamiento. Cuando pase por la máquina de rayos X, me pidieron pasar dos veces y me ordenaron quitarme mi zapato. Me dijeron que había una marca oscura en mi tacón, que eso podía significar que tenía droga o explosivos (…) nos pasaron (a ella y a su productora senior) a una oficina de antinarcóticos, al zapato le hicieron unos cortes con una navaja. Cuando mi productora insistió en acompañarme al cuarto de interrogatorio porque estábamos juntas, el oficial militar me dijo ‘vayan juntas, porque a lo mejor ustedes dos son pareja’, cosa que nos pareció discriminatoria”, explicó detalladamente.
La periodista de CNN dijo que no sabía cómo interpretar el hecho de no poder trabajar como periodista en Venezuela. Aseguró que CNN siempre ha informado de forma “justa, balanceada y equilibrada” sobre la situación del país y pidió tener más acceso a las fuentes oficiales
Continuó indicando que su productora pidió ir al baño y una oficial militar no sólo la acompañó hasta la puerta del sanitario, sino que le pidió que le entregará su teléfono y revisó sus llamadas y mensajes.
Janiot añadió que había sido invitada a participar en una rueda de prensa convocada por la ministra de Comunicación e Información de Venezuela y que también estuvo tramitando horas antes de la revocatoria de sus licencias para trabajar en el país, una entrevista con el presidente Nicolás Maduro.
“Este jueves, en Caracas, me encontraba tramitando una entrevista con Nicolás Maduro y fuimos atendidos muy cordialmente por su despacho. E insistimos en tener mayor acceso a fuentes oficiales, para evitar que se vea desequilibrada la información que transmitimos (…) Desde CNN seguiremos informando sobre Venezuela de la forma justa, balanceada y equilibrada que nos ha caracterizado”, remarcó. Acotó que CNN en español siempre ha reportado ambos lados de
la “tensa situación” que se vive en Venezuela.

El cierre de la frontera



Pérdidas de $10.000 millones para los transportadores, congelamiento de más de $2043 millones en remesas para miles de hogares y fuertes aumentos en los precios de los productos básicos son los efectos que está teniendo diariamente en Colombia la crisis que sufre Venezuela.
El cierre de la frontera entre Cúcuta y San José del Táchira ha afectado la movilización de camiones, que transportan alimentos e insumos, generando preocupación en ambas regiones.
De acuerdo con Pedro Aguilar, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), en este momento 500 camiones están detenidos con mercancía en Paraguachón y Cúcuta. “Son más de $10.000 millones en pérdidas diarias, además de que los conductores están costeándose su manutención en la zona ante la imposibilidad de mover sus vehículos”.
La restricción al paso de personas y bienes —debido a la militarización ordenada por el presidente venezolano, Nicolás Maduro— esta provocando alzas en los precios de alimentos, ya que los nortesantandereanos no pueden pasar a comprar a Venezuela, ni traer productos del país vecino, en donde son más baratos.
Tal es la situación, que el gobernador de Norte de Santander, Édgar Díaz, aseguró que por la crisis, el departamento acumula una inflación de 50 % y padece escasez de productos básicos como aceite, arroz, huevos, leche y harina.
Sin embargo, Carlos Gilberto Gamboa, gerente del observatorio económico de la Cámara de Comercio de Cúcuta, indicó que los bloqueos han generado problemas de abastecimiento, pero “aún no se puede hablar de un rebrote inflacionario”.

Desempleo y remesas

El desempleo también ha comenzado a aumentar en Cúcuta debido a los problemas en Venezuela, pues la suspensión de las remesas hacia Colombia, que ya cumple 11 días, convierte a los beneficiarios de estos dineros en personas que entran dramáticamente al mercado laboral en búsqueda de empleo.
Venezuela es el tercer país de donde provienen las remesas internacionales hacia Colombia. El año pasado la cifra llegó a US$495 millones, con un aumento de 2 5% con relación a 2013, según cifras del Banco de la República.
Con esto, en promedio, Colombia recibe $2.043 millones diarios de trabajadores en el extranjero, con lo que la restricción ya ha impedido la entrada de más de $22.400 millones.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, señaló que el tema es preocupante porque muchas familias, e incluso municipios, dependen de estos ingresos y pidió no usarlos de forma especulativa.

Comercio en baja

La analista y comunicadora, Beatriz de Majo, indicó que la militarización de la frontera entre ambos países, podría provocar un mayor desplome del comercio binacional.
Sostuvo que aún el comercio no se ha recuperado del todo, o por lo menos a los mismos niveles de antes de 2010, y “estas situaciones como la militarización hacen que este panorama sea más lejano”.
Frente a lo que sucede, el gerente de la Andi, Valle, Rodrigo Velasco Lloreda, dijo que “no hay impacto hasta el momento entre las empresas de la región”, ya que “muchas no están vendiendo sus productos allá debido a los problemas de pagos”.
Cabe recordar, que las exportaciones totales al vecino país llegaron a sumar US$7000 millones, pero debido a los conflictos cayó a US$2000 millones.

viernes, febrero 21, 2014

LAS MANIFESTACIONES Y EL TACHIRA




El ministro de Relaciones Interiores, mayor general Miguel Rodríguez anunció este jueves la movilización de un batallón de paracaidistas al estado occidental de Táchira, fronterizo con Colombia, donde las protestas de los últimos días han sido particularmente violentas, mientras que los manifestantes se preparan para una oleada de marchas convocada para el sábado para protestar por la detención del líder opositor Leopoldo López.
Así, la detención de López, que fue ratificada por un juzgado, se suma a la lista de reclamos de miles de manifestantes que en los últimos días han protestado contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro por la escasez de bienes y servicios básicos, una galopante inflación y altos índices de criminalidad.
El ministro justificó el envío de miembros del Ejército a las carreteras cercanas a San Cristóbal alegando que "sabemos que por esas vías están trayendo ciudadanos colombianos que sin ninguna duda aquí está metida la mano de (ex presidente) Álvaro Uribe. En principio vamos a abordar la ciudad de San Cristóbal y luego nos vamos a extender a poblaciones aledañas".
The Associated Press se intentó comunicar con Uribe, pero no respondió.
El alto funcionario aseguró que los "focos de violencia" del Táchira y otras ciudades "se han ido reduciendo".
Las protestas callejeras ya llevan nueves días en Caracas en la que constituye la primera crisis política que enfrenta Maduro, de 51 años, desde que asumió el gobierno en abril de 2013.
Hasta el momento, las protestas han dejado seis muertos, unos 70 heridos, y más de dos centenares de detenidos.
La ciudad suroccidental de San Cristóbal, capital del estado Táchira, ha sido epicentro de violentas protestas callejeras en las últimas dos semanas, lo que obligó a Maduro a anunciar en la víspera la posible declaratoria de un estado de excepción para el estado fronterizo y ordenar la suspensión del porte de armas.
"Esas unidades van a permitir que la logística de la ciudad funcione, que lleguen alimentos, que la gente pueda circular y normalizar la vida", dijo el ministro Rodríguez Torres el jueves a la prensa desde San Cristóbal. "No se trata de una militarización, simplemente se trata de recuperar el orden. Si seguimos así en pocos días no habrá en el Táchira comida ni combustible".
En alocución televisada el gobernador del estado central de Miranda y dos veces candidato presidencial por una coalición opositora, Henrique Capriles, dijo que "la situación en el Táchira no se resuelve con tanques de guerra" , al cuestionar la decisión que tomó el gobierno de reforzar la presencia militar en el estado fronterizo.
Capriles opinó el jueves que es un "grave error" tanto la decisión de trasladar tropas al Táchira y que provocara que la situación de tensión en el país se escale.
"A punta de plomo (Maduro quiere) callar la voz de la gente", dijo Capriles mientras lo instó directamente a desarmar a supuestos "grupos paramilitares armados" que estarían saliendo a la calle a atacar a manifestantes, según han denunciado opositores y organizaciones de derechos humanos.
Capriles también denunció operativos realizados para reprimir al movimiento de protesta y que han implicado, según él, el ingreso a viviendas de estudiantes a quienes acusan de protagonizar un golpe de estado mientras acusó a las autoridades de estar "reprimiendo salvajemente" las manifestaciones.
Dijo que esas acciones no calmarán el malestar general que hay entre los venezolanos por la inflación, el desabastecimiento y la creciente delincuencia e hizo un llamado a las fuerzas armadas a cumplir la Constitución y a no incurrir en excesos y violaciones de derechos humanos.
"¿Cómo se siente el militar patriota al ver alguno de sus compañeros cometiendo violaciones a los derechos humanos? ¿Es que acaso que ustedes están de acuerdo con las cosas que están pasando?", inquirió Capriles.
Otro opositor, Leopoldo López, de 42 años, sigue aguardando el inicio de su proceso penal luego de ser acusado de promover manifestaciones violentas y de que se ratificara su detención.
Su defensa anunció el jueves que apelará la decisión de mantenerlo preso, cuyo encarcelamiento ha generado protestas en Caracas y otras ciudades del interior. El dirigente permanece recluido en la cárcel militar de Ramo Verde, a las afueras de la capital, adonde fue llevado el martes 18 de febrero tras entregarse a las autoridades.
Uno de sus abogados, Juan Carlos Gutiérrez, cuestionó la decisión que tomó la jueza del caso de realizar el miércoles en la noche la primera audiencia en el caso de López dentro de Ramo Verde y confirmó a la emisora local, Unión Radio, que el viernes presentarán la apelación.
Gutiérrez dijo que las autoridades judiciales "eliminaron los cargos de terrorismo y homicidio" contra López, y solo le dejaron las imputaciones por de incendio intencional, instigación pública, daños a la propiedad pública, y asociación para delinquir.
San Cristóbal amaneció el jueves en tensa calma. El secretario general de la alcaldía, Sergio Vergara, dijo a la AP en diálogo telefónico que persistían algunos brotes de violencia y que desde hace dos días y hasta la madrugada del jueves han llegado refuerzos de la guardia nacional enviados por el gobierno desde localidades cercanas.
Aunque no se han producido víctimas fatales, la ciudad está sin transporte público, presenta fallas en el servicio de internet y que la noche del miércoles sufrió apagones y cortes en el servicio telefónico, dijo Vergara.
El funcionario calculó que en San Cristóbal se encuentran al menos 3.000 uniformados y que aunque no existe un decreto de militarización o estado de excepción que cobije a esta ciudad de 600.000 habitantes, la presencia de la fuerza pública se nota en todas partes.
El servicio de internet fue cortado el jueves en buena parte del oeste de San Cristóbal tras una noche de violencia en las calles, dijo Beatriz Font, periodista local con la red regional de televisión TRT.
"Encima, hay lugares sin servicio telefónico", dijo la periodista al asegurar que "el servicio de datos en mi teléfono celular es muy limitado".
El gobierno ejerce un cuasi monopolio sobre los medios de comunicación del país. Por eso, las redes sociales se han convertido en los últimos días en medios cruciales para que los activistas opositores convoquen a las manifestaciones e informen sobre muertes, lesiones y detenciones.
Caracas, la capital del país, amaneció el jueves en calma con algunos establecimientos comerciales cerrados al este de la ciudad y con desechos de materiales quemados y arrumados en las orillas de las calles.
Los accesos al municipio capitalino de El Hatillo, al sureste, fueron bloqueados el jueves por algunos manifestantes que colocaron barricadas con basura, troncos de árboles y alambrados, lo que obligó a centenares de personas, que habitan y laboran en la zona, a caminar varios kilómetros para ingresar o salir del lugar.
Varios grupos pro oficialistas, que operan en el oeste de la capital, conocidos como "colectivos", salieron el jueves a recorrer en motocicletas algunos lugares del centro de la capital mientras lanzaban al aire fuegos artificiales para llamar la atención de los transeúntes.

jueves, febrero 20, 2014

Sobre el 23 de Enero





Escrito por un Joven del 23 de Enero

Vivo en el 23 de Enero desde hace 4 años. Antes de eso venia aquí todos los fines de semana con mis papas y desde entonces he relacionado este lugar con algunos de los más entrañables recuerdos de mi infancia. 

Ahora soy un estudiante de 29 años que ha vuelto al 23 de enero no como visitante, sino como residente, si me permiten quitarle la frase al cantante que tanto le ha gustado hablar de nuestro país. 

Digo esto porque considero necesario dar una pequeña introducción para que se entienda que hablo con propiedad cuando me refiero a lo que significa formar parte de ese “pueblo” que a nuestro gobierno le encanta llamar cuando le hace falta y que olvida tan fácil después de tomarse las fotos de rigor.

Esta urbanización fue creada por un dictador de Derecha (la ultra derecha verdadera y no la fantasmagórica con la que pretenden asustarnos en las noches cual coco). 


La finalidad de estos bloques multifamiliares fue la de albergar la mayor cantidad de familias de clase media baja y baja para evitar la proliferación de los ranchos que tanto afeaban la ciudad. Así que fue más la estética que la solidaridad lo que hizo esta parroquia el ejemplo para Latinoamérica que una vez fue. Lo que vino después fue una pena.

Mi abuela (que ha vivido aquí desde que fundaron esto) cuenta que los democráticos adecos y copeyanos compraban votos regalando láminas de zinc y bloques rojos a todo el que quisiera venir a vivir aquí, con la promesa de regalarles casas decentes luego de ganar el poder. Por eso los ranchos de Caracas parecen hechos por la misma mano, porque en realidad lo fueron. 


Los a zotes de barrio mandaban la zona junto con la policía metropolitana en sus formas más represivas. Actores, cantantes y políticos famosos conseguían la mejor droga aquí mismo y desde entonces el 23 de enero ha sido sinónimo de peligro no solo para los caraqueños, sino para todo el país.

Durante el Caracazo, fue en parte la gente del “23” la que protagonizó una de las revueltas más violentas que se ha visto en el país y fue esa misma gente una de las primeras en apoyar a Hugo Chávez en las elecciones del `98. Desde entonces se ha convertido en uno de los focos Chavistas más importantes de la ciudad. Por lo menos 5 de los colectivos que apoyan al gobierno actual son de aquí y el mismo Comandante vino por lo menos una vez al año desde que obtuvo el poder, sus mismos restos reposan a un par de cuadras desde donde escribo estas líneas.

De aquí (y del resto del oeste claro está) es donde sale todas las mañanas la fuerza laboral que mantiene en movimiento a la ciudad, pero sin embargo hay gente que ignora cómo es la ciudad más allá de donde la avenida Urdaneta se convierte en la Sucre. 


Y allí está el meollo del asunto. Pensamos que vivimos en dos ciudades distintas y hasta cierto punto es cierto, porque muchos de mis vecinos ni idea tienen de cómo viven en el este. Es muy fácil olvidar que aquí vive gente que ve la violencia como algo tan natural como la lluvia o el calor. Todas las noches que salgo a la calle mi abuela me dice que prefiere que me quede en otro lado a que vuelva a mi casa. 

Pero decir que esta gente prefiere vivir en la miseria, que le encanta ser pobre, que son ignorantes, resentidos y envidiosos, y que por eso votan por Chávez o Maduro es tan absurdo como pensar que cualquiera de nosotros elegiría alguna de esas opciones en la misma situación. Las cacerolas suenan tan duro aquí como en el resto de caracas, las colas cansan tanto como al resto de los venezolanos y los malandros atracan con la misma violencia. 

Pero la incomprensión de los habitantes de aquí (y del resto de las zonas populares de caracas) no solo es para la oposición. Conozco a un montón de Chavistas que detestan el imperio pero que nunca han pasado trabajo como se pasa aquí, nunca se les ha ido el agua, nunca se les ha caído el rancho y nunca han hecho cola para hacer el mercado, por lo menos hasta ahora. 

Estos Chavistas son los que defienden el gobierno por las redes sociales con argumentos de ideología y montan fotos de sus viajes a Europa, llaman a la oposición violenta y nunca han pasado un año nuevo aquí o un juego del caracas para ver como se enciende el cielo con la cantidad de disparos de chamos y no tan chamos que andan armados como si tal cosa fuese normal, porque sencillamente ESTE GOBIERNO lo ha hecho así. 

El pueblo del 23 del caracazo bajó a pie con palos y piedras y no con armas largas y motos y capuchas. Porque los colectivos que controlan esto NO son la gente del 23. Son la gente que el gobierno empoderò de la peor manera, como los carceleros judíos de los campos de concentración nazi.

Entonces ¿que es lo que le falta a la gente de aquí para terminar de bajar a Miraflores y rebelarse ante la injusticia como siempre lo ha hecho?

Puedo decir que la violencia no lo es. Lo que mantiene a esta gente aguantada en sus casas es el miedo. Pero el miedo a que el mercal no venga más el viernes ni ningún otro día. 


Que papá y mamá se queden sin trabajo porque fueron a protestar contra el gobierno. Que mi hermano no vuelva porque tanto que se cuidó de los malandros para venir a morir en Altamira por un guardia nacional. En fin, que usen la vida de uno como ejemplo para un montón de gente que ni siquiera sabe dónde queda la casa de uno. 

Así de sencillo. El dialogo no es con el gobierno, es con el otro, con que el que vive lejos, con el que llega en jeep hasta su casa, con el que recoge agua en un tobo para cuando se le va. Esto no es una lucha de izquierda contra derecha, de chavistas versus oposición, esto es una lucha de los de arriba contra los de abajo. 

Y cuando esta gente se dé verdadera cuenta de que es y donde está el verdadero fascismo, entonces veremos un cambio. Veremos más que miedo en los ojos del gobierno, y veremos menos insultos. Porque el punto débil del Gran Hermano es su misma fortaleza, el pueblo molesto, arrecho de verdad, indignado porque le ven la cara de idiota.

Yo voy a marchar, a protestar y a formar peo porque mi universidad me duele, la seguridad mía y de mis amigos me duele y mi país me duele. Pero hasta que no nos duela el resto de los habitantes de esta ciudad no haremos una pizca de diferencia, porque allí está el verdadero punto débil del Gran Hermano. 


Tenemos que darnos cuenta de que la responsabilidad que tenemos nosotros no es la de formar el peo solamente, es la de llegarle al otro en su propio idioma, en sus propias palabras, mostrarles respeto, comprensión y verdadera tolerancia. Es hora de que aprendamos todos a hablar venezolano, el idioma que nos une. Cuídense por ahí.

LEOPOLDO EN RAMO VERDE

El Tribunal 16 de Control dictó medida privativa de libertad en contra del dirigente de Voluntad Popular, Leopoldo López. Su sitio de reclusión será la cárcel de Ramo Verde. 

El dirigente de Voluntad Popular sostuvo la noche de este miércoles a través de su cuenta en la red social twitter, que su "audiencia en Ramo verde es por miedo e ilegalidad, no por seguridad".

FACE BOOK VELOCIDAD

miércoles, febrero 19, 2014

LOS BARRIOS

Los barrios ante "La Salida"

SAVERIO VIVAS |  EL UNIVERSAL
jueves 13 de febrero de 2014  12:00 AM
"Son tiempos de histeria colectiva para un sector de la oposición venezolana"...
No quiero ser ofensivo, pero mi prioridad no es convencer a los convencidos de la oposición: Trabajo por llegar a los oficialistas. Por esa razón, los que trabajamos en los barrios, rodeados de miles de oficialistas, no podemos hablar como intolerantes.

Tolerancia es el diálogo...
¡Dios, cuánta histeria opositora por el tema del diálogo!... Naturalmente que la oposición no cree en la sinceridad del gobierno en el tema del diálogo. Pero estamos obligados a demostrar al público oficialista (que queremos captar para nuestra causa), que somos una oposición capaz de actuar racionalmente... Parece mentira, pero muchos no entienden que la batalla política hoy, es por conquistar el apoyo del oficialismo inconforme que viene de allá para acá. Hablo de gente que viene a la oposición ¡gracias al diálogo!... ¿Olvidan que más de 900 mil oficialistas se unieron a la oposición gracias al llamado de Capriles de diálogo y reconciliación nacional?... En el barrio, hasta el más bruto, entiende este asunto... La gente del barrio ve con buenos ojos, ese proyecto nacional de la oposición... Y si el gobierno se burla de esa buena intención, pues ¡pierde el gobierno!, porque queda en evidencia ante ese público oficialista que observa con interés las acciones de la oposición... De manera que la tolerancia y el diálogo, le están dando a la oposición venezolana, el sustento social en los sectores populares, que falta hoy para cosas como la salida López/Machado.

¿Con qué se sienta la cucaracha?
López/Machado invitan a que tumbemos al gobierno ¡Ya! ¡Ahora o nunca!, porque esto no se aguanta... Perfecto, pero ¿Con qué se sienta la cucaracha?... El apoyo de la clase media no es suficiente para tumbar al gobierno. Se requiere de los sectores populares: Sustento social. Se requiere más poder social, y ese no lo regalan en la plaza. Tenemos que ganarlo en la calle.

Querer "poder de calle" sin sustento en "poder social", es como querer ponerse los pantalones sin haberse puesto la ropa interior. ¡O como querer construir el techo de una casa sin haber puesto los cimientos!... En Venezuela una parte de la clase media opositora está intentando ser Súper héroe, usando la ropa interior sobre los pantalones, para derrocar al gobierno. Pero por más que lo intente ese sector, no tiene los "súper-poderes" para derrocar el gobierno sin la participación de los sectores populares.

Sectores populares indiferentes a "LaSalida"

Entiendo que causa disgusto a clase media "salidora", la casi absoluta pasividad de los sectores populares ante los llamados casi histéricos a derrocar el gobierno. Pero es una dura realidad que debemos enfrentar para mejorar. Aunque nos une una tragedia nacional común (la de la crisis económica y social del país), los sectores populares no confían aún en el liderazgo opositor, como para seguirlos a una aventura insurreccional.

Y Capriles lo tiene bien claro... Su permanente trabajo de calle con el pueblo más humilde, le permite entender el sentimiento de la gente de los barrios, como si fuera un vecino más. Y él entiende que hay que ponerle los pantalones a la oposición, pero antes hay que ponerle sustento social a la lucha. Sin ese sustento social, sin ese apoyo de los sectores populares, la soñada "salida" López/Machado será una interesante "Convención 2014" de los mismos opositores de siempre, en los mismos lugares de siempre... ¡Y los barrios ni se inmutarán!... Es más, (como ya está pasando), el gobierno usará esa desorganizada acción de la oposición, para reforzar la imagen negativa de la misma en los sectores populares.

Mientras el pueblo (en especial los sectores populares), espontáneamente no levante la voz de forma contundente contra el gobierno, ni Capriles, ni María Corina, ni Leopoldo López, ¡ni todos los partidos políticos de oposición unida!, pueden hacer nada... Pero, no hay que dormirse en el chinchorro esperando. Hay que ponerse a trabajar duro para crear conciencia y ganar el sustento social que nos falta. Y estar listos, para que llegado el momento, el pueblo esté convencido que nuestra Unidad, con su organización y disciplina de lucha, es la solución.

La solución al conflicto opositor
Opositores, ¡la polémica es sana!, pero es tiempo de disciplinarnos a la causa de la lucha común, y a su máximo paladín: La Unidad... Fue divertido insultarnos, y decirnos barbaridades, pero ni Capriles es colaboracionista, ni López/Machado son golpistas... ¡Callémonos la boca ya un rato!... Tenemos que hacerle caso a Don Francisco de Miranda, dejar el bochinche y ponernos a trabajar.

Todos somos útiles a la causa: Los que quieran trabajo de calle para ganar el sustento social para nuestra causa, ¡háganlo!... Y los que quieran protestar en la calle por los insoportables problemas del país, ¡háganlo también!... Las 2 tareas son fundamentales y necesarias de hacer a un nivel mucho mayor del que hasta ahora hemos sido capaces.

CHINA Y SUS RELACIONES CON AMERICA

China y Latinoamérica despues de 2013
Por Peter Hakim y Margaret Myers
Infolatam, January 9, 2014
  
Credit: Brazilian President Dilma Rousseff and Presidente Hu Jintao of China/Roberto Stuckert Filho/Office of Dilma Rousseff/CC BY-SA 2.0











En 2013, la iniciativa china “going out” cumplió 15 años, – es una estrategia diseñada para promover de forma sistemática las exportaciones, facilitar el acceso a los recursos necesarios y acelerar el desarrollo de iniciativas multilaterales. 

Durante este período las relaciones económicas del gigante asiático con América Latina se expandieron rápidamente. Hoy el comercio de China con Brasil, Chile y Perú supera a la de cualquier otro país. Algunas estimaciones sugieren que en 15 años, China se convertirá en el mayor socio comercial de América Latina.

Los lazos económicos no sólo han crecido y se han vuelto más intensos, también son más variados y más complejos. Después de una década en la que se ha ido fortaleciendo la relación entre China y América Latina, ésta ha madurado y las políticas se han vuelto más sofisticadas y llenas de matices. 

Aunque todavía queda mucho por aprender de China y América Latina por ambas partes, las agencias y empresas chinas están hoy mucho más informadas sobre Latinoamérica, hacen uso de una gama más amplia de instrumentos comerciales, y trabajan productivamente en toda América Latina, adaptándose a los diferentes desafíos que presenta cada país. 

Por su parte los gobiernos y sociedades de América Latina son cada vez más eficaces en las negociaciones con sus homólogos chinos, y tratan con múltiples instituciones que se dedican a la inversión en el extranjero, el crédito y el comercio. Los objetivos fundamentales de las relaciones entre ambas regiones, sin embargo, se han mantenido constantes

Para América Latina, China es a la vez un inmenso mercado de rápido crecimiento, sobre todo para aquellas regiones ricas en petróleo, recursos minerales y agrícolas; y a la vez una creciente fuente de préstamos y capital inversor. 

Para China, Latinoamérica es un importante proveedor de materias primas para el todavía creciente sector industrial, así como una fiable fuente de productos alimenticios y recursos energéticos. De este modo, China y América Latina se han convertido, económicamente hablando, en socios esenciales

Un año de cambios

Tanto en China como en América Latina, 2013 ha sido un año de grandes cambios. Después de dos mandatos (diez años) como vicepresidente Chino, Xi Jinping, se hizo cargo de la presidencia del país en marzo de este año, poco después de ser nombrado presidente del Partido Comunista en 2012. 

Una de sus primeras visitas al extranjero fue a América Latina y el Caribe, con escalas en Trinidad y Tobago, Costa Rica y México- justo antes de reunirse con el presidente de EE.UU., Barack Obama, en California.

En noviembre, el gobierno de Xi anunció la más ambiciosa reorientación de la política económica de China en los últimos años, haciendo hincapié en el mercado interno y la demanda del consumidor, así como ajustándose a un crecimiento más lento (en el entorno del 7-8 %) después de casi tres décadas de un 10% crecimiento anual.

Este también ha sido un año de cambios para América Latina. La muerte del rimbombante líder antinorteamericano de Venezuela, Hugo Chávez, representa un marcado cambio para ese país y la región en general. Su sucesor en el cargo, Nicolás Maduro, un líder menos carismático y hábil, se enfrenta a un fuerte deterioro de la economía, que pone en peligro la estabilidad del país y ha reducido notablemente la influencia de Venezuela en los asuntos del hemisferio. 

El nuevo presidente de México, Peña Nieto, que asumió el cargo en diciembre de 2012, ha puesto en marcha un programa de gran calado que incluye una profunda reforma económica y política destinada a impulsar el crecimiento y la competitividad del país.

Aunque el resultado está aún lejos de concretarse, el gobierno colombiano ha avanzado en la negociación de un final en la cruel guerra, que dura ya 50 años, con los insurgentes de las FARC. 

El socio más importante de China en América Latina, Brasil, está luchando por revitalizar una economía que se tambalea al tiempo que responde a las crecientes demandas de una población cada vez más descontenta con la corrupción política y la baja calidad de los servicios públicos. El creciente descontento y la impaciencia de la nueva clase media ha emergido como el principal desafío de gran parte de América Latina.

Sin embargo, ninguno de estos cambios ha transformado radicalmente las relaciones entre América Latina y China, que siguen siendo impulsadas en gran medida por los intereses económicos. Comercio e inversión son las cuestiones que más interesan tanto a China como a América Latina, y que mantienen las bases esenciales de estas relaciones.

Ha habido algunas quejas de intrusión política o presión china, sin embargo China no ha traído una agenda política o ideológica a la región. Ha conservado relaciones cordiales con los países latinoamericanos que reconocen a Taiwán, y no los ha presionado para cambiar su lealtad. 

Los Latinoamericanos reciben a China como un actor pragmático y muy importante económicamente, y no están preocupados porque China vaya a aprovechar su creciente influencia en la región para influir en las políticas locales, reclutar socios para sus objetivos globales, o para competir con los EE.UU. por posibles aliados.

Sin lugar a dudas, las empresas chinas se han vuelto más cautelosas a la hora de invertir en países con economías inestables como Venezuela y Argentina, y las preocupaciones sobre las perspectivas económicas de Brasil han aumentado. 

Sin embargo, China se ha mantenido comprometida en la práctica totalidad de los países ricos en recursos naturales de América Latina para satisfacer sus necesidades de su energía, minerales y recursos agrícolas.

Venezuela y Argentina

China mantiene sus inversiones petroleras en Venezuela y sigue prestando dinero a éste a cambio de pagos en aceite, aunque algunos analistas sugirieron que el Presidente Maduro pudo haber regresado de su visita a Beijing este año sin cumplir con sus metas de endeudamiento. 

Las compañías chinas están entre el reducido grupo de empresas extranjeras que se han comprometido a invertir en la prospección y producción de Shale-gas en Argentina, además, China sigue siendo manteniéndose como comprador fundamental de la cosecha de soja argentina.

Brasil

Brasil ocupa un lugar especial en las relaciones de China con América Latina, Brasil es la más activa a nivel mundial e influyente de las naciones de la región. 

Los dos países son miembros del grupo BRICS, liderando a las principales naciones en vías de desarrollo, y se ven como potenciales aliados, muy valoradas entre sí en muchos temas. 

En 2012, Brasil y China han mejorado su relación, evolucionando a una asociación estratégica integral. Esta circunstancia probablemente exagera el alcance de su cooperación, pero comparten un interés continuo y sustancial en la expansión de su propia influencia y la de otros países en desarrollo en instituciones multilaterales como la ONU, el G-20, el Banco Mundial y el FMI, y la OMC.


Son sin embargo, las relaciones económicas bilaterales el pilar de las relaciones Brasil-China. Brasil es el mayor socio económico de China en América Latina, aunque China exporta más a México que a Brasil. Este año, China y Brasil negocian un swap de divisas de 30 billones de dólares para facilitar el incremento del comercio. 

En octubre pasado, Brasil celebró su primera subasta de los derechos para perforar en sus enormes yacimientos de petróleo presal, recientemente descubiertos. 

Se esperaba que unas 40 compañías petroleras a participasen en la subasta, pero el nuevo marco regulatorio de Brasil desalentó a la mayoría de ellas y finalmente sólo cuatro ofertantes extranjeros acudieron, dos de los cuales eran empresas chinas. Sin la participación de China, esta venta inicial de los derechos de perforación habría sido un fracaso.


Por otro lado, ciertas irregularidades han surgido en las relaciones entre China y Brasil. Mucha gente en Brasil está preocupada porque las exportaciones industriales chinas están reduciendo la cuota de mercado de Brasil en todo el mundo y haciendo incursiones en su mercado nacional. 

Brasil está preocupado por la posibilidad de sufrir una des-industrialización como consecuencia del éxito que las exportaciones de productos manufacturados de China están teniendo, y temen que pueda dar lugar a una contracción del sector industrial de Brasil, dejando al país demasiado dependiente de las exportaciones de productos básicos, y atrasado tecnológicamente. 

Esta preocupación es la principal queja que tiene Brasil sobre la devaluada moneda china (que ha perdido gran parte de su valor).

La principal preocupación de China sobre Brasil son las políticas proteccionistas en ciertos sectores, que son percibidas como políticas anti chinas. 

Una reinterpretación de las leyes de propiedad de la tierra en Brasil en 2010 pareció dirigida a inversores chinos-al igual que un reciente impuesto sobre las importaciones de vehículos de motor. 

Las empresas y los inversores chinos a menudo subrayan los especiales problemas especiales que se encuentran en Brasil para llegar a acuerdos, en comparación con otros países de América Latina. Experimentando especiales dificultades en las inversiones destinadas a infraestructuras y agricultura.


Hay, sin embargo, un enorme potencial para que la expansión de las relaciones comerciales chino-brasileñas continúen durante el próximo período. El sector energético de Brasil, a pesar de las restricciones sobre las que opera, debería presentar grandes oportunidades como las asociadas a las inmensas reservas de petróleo presal de Brasil. 

A pesar de los altos aranceles de importación, se espera que los automóviles chinos aumenten sustancialmente su participación en el mercado brasileño, así mismo la industria agraria en Brasil debería representar una amplia gama de nuevas oportunidades.


La Alianza del Pacífico y otras naciones

China ha estado activa en otros países de América Latina, incluidos aquellos que ahora conforman la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú y México). 

La mayoría de estos países han demostrado un sólido comportamiento económico en los últimos años y están trabajando activamente para atraer el comercio y la inversión de China.

Chile, el único país de América del Sur con un acuerdo de libre comercio con China, es un importante socio comercial, como demuestran las relaciones comerciales bilaterales que son la mitad del comercio China-Brasil, teniendo en cuenta que Brasil tiene un PIB 8 veces mayor que Chile.

El enorme sector de la minería peruana despierta gran interés en China, por lo que no es de extrañar que se haya convertido en el principal socio comercial de Perú, así como de su mayor inversor extranjero. Ecuador y Bolivia son otras naciones de América del Sur con crecientes relaciones económicas con China.

La economía mexicana se encuentra en medio de un importante proceso de reformas que le puedan permitir recuperar su posición como exportador de petróleo a nivel mundial y comenzar un período de crecimiento más rápido. 

Por todo ello la economía de México en el año 2013 ha caído al nivel de los otros países de la Alianza, a pesar de ello México ya es el principal mercado para la producción industrial de China, importa más que cualquier otro país de América Latina (alrededor de un tercio más que Brasil), y también es la puerta al mercado de EE.UU.

Sin embargo, los dos países también se ven como rivales para las exportaciones a los EE.UU, ahora que los salarios chinos están aumentando y alcanzando niveles mexicanos en algunas zonas, agudizando la competencia entre ambos países. 

China está enfocando claramente más atención en México, y ambos países parecen comprometidos con el fortalecimiento de sus relaciones. Tres nuevos centros de estudios mexicanos se establecieron en China sólo este año.

América Central y el Caribe

América Central y el Caribe siguen siendo el foco de la competencia diplomática entre China y Taiwán. Los países que reconocen diplomáticamente a China continental reciben considerablemente más inversión china y ayuda que los alineados con Taiwán. 

El viaje de Xi a Trinidad y Tobago dejó claro el apoyo de China a las naciones del Caribe, así como su interés en las reservas de petróleo existentes en estos países. 

La mayor sorpresa en 2013 por parte china en cuestiones centroamericanas, fueron los informes de mediados de año en los que se explicaba que un empresario chino había conseguido la aprobación del gobierno de Nicaragua para iniciar la exploración para el desarrollo de un segundo canal a través del istmo Centroamericano. 

Ha habido pocas noticias desde entonces y sigue habiendo dudas sobre la seriedad de la iniciativa y el grado de involucración del gobierno chino.

Preocupaciones sobre la economía china

Durante 2013, en gran parte de América Latina, surgió una creciente inquietud acerca de desaceleración de la economía de China. 

Los latinoamericanos son muy conscientes de que la racha de crecimiento en la región después de 2004 (particularmente entre los exportadores de materias primas) estaba significativamente influenciada por la creciente demanda consecuencia de la expansión económica de China. 

Fue la demanda china de materias primas lo que llevó al aumento de los precios y al gran volumen de exportaciones, que impulsaron el crecimiento de América Latina a niveles no experimentados desde hace más de una generación.

Las compras chinas también sirvieron para independizar a la región de los EE.UU. y de los reveses económicos europeos en 2008. 

En toda América Latina se esperan reducidos ratios de expansión económica, sin embargo , la mayoría de las naciones siguen contando con una demanda constante de Beijing para sostener un período de sólido , aunque más lento , avance para América Latina , por lo menos hasta que haya una recuperación más fuerte en los EE.UU. y Europa. 

Los latinoamericanos son conscientes de las nefastas consecuencias que para sus economías tendría una disminución de la tasa de crecimiento de China a menos del 7%.

Credito: Presidenta Dilma Rousseff de Brazil y Presidente Hu Jintao de China/Roberto Stuckert Filho/Dilma Rousseff/CC BY-SA 2.0.